Mostrando entradas con la etiqueta Jordi Casas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jordi Casas. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de julio de 2017

La captura de la imagen, su almacenamiento y la proyección centran la tercera jornada del curso “La evolución de la imagen cinematográfica: del fotograma al cine en 360 grados”



Los ponentes de la tercera jornada

El director de fotografia y co-fundador de Afilm, Juan A. Fernandez, fue el encargado de iniciar la tercera jornada del curso "La evolucion de la imagen cinematografica: del fotograma al cine en 360 grados" dentro de los cursos de verano de Els juliols de la UB. Explicó de forma inteligible basándose en su experiencia profesional y académica la historia y proceso de la captura analógica a la digital. Explicó, con una participación activa de los alumnos asistentes, los diferentes formatos de la película, su composición química, y elementos como la luz y de que forma se puede conservar la imagen una vez capturada ya sea de forma analógica y digital y archivarla. Sorprendió a los asistentes al curso con una serie de materiales y cámaras de películas de formatos diferentes que hicieron más comprensible sus explicaciones.

A Juan A. Fernández le siguió Albert Flaujat, responsable de de Control de Calidad y Servicio Tecnico de Fujifilm España. Habló sobre “Conservación y almacenamiento a largo plazo – soporte “RDS” Fujifilm Digital Separation Film”. Flaujat hizo un breve recorrido histórico de los soportes fotográficos, empezó con las placas de cristal, personajes claves en la aparición de la película: George Eastman (1854-1932), Hannibal Goodwin (1822-1900),  quien descubrió el primer método de fabricación de la película de celuloide por lo que está considerado como uno de los pioneros de la fotografía y el cine, y John Carbutt (1832-1905), que fue el primero en desarrollar láminas de celuloide revestidas con emulsión fotográfica para hacer películas de celuloide en 1888.  También citó a Emile Reynaud, inventor y el padre de la animación. Inventó el praxinoscopio en 1877 y lo mejoró creando en 1888 el Théâtre Optique. En cuanto a la composición del soporte fílmico explicó las características y diferencias del nitrato de celulosa y el acetato de celulosa. Después se adentró en la restauración de las películas y en la conservación. 
Explicó que es el RDS (Recording Digital Separation) e hizo referencia de la película ETERNA RDS con base de polyester, seleccionada por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, para recibir el Premio de Ciencia e Ingeniería 2011 por su valiosa aportación en la preservación de archivos de películas e imágenes digitales. La película ETERNA-RDS se integró al portafolio de FUJIFILM en abril de 2010 y está diseñada específicamente para la preservación de archivos cinematográficos, ya que permite realizar la separación de 3 colores en las imágenes a color, almacenándolas como imágenes estables en blanco y negro (imágenes de haluros de plata), a fin de conservar y garantizar la transmisión de contenidos con imágenes en movimiento a largo plazo, como patrimonio cultural a las generaciones futuras. 
Albert Flaujat explicó detalladamente el funcionamiento del flujo de trabajo en archivos digitales y finalizó su ponencia hablando de la evolución hacia la revolución del almacenaje de la cinta, haciendo hincapié en la reducción del espacio físico, el aumento de velocidad, la integridad de datos superiores y mayor longevidad de la solución de almacenamiento. Manifestó que Fujifilm tiene un compromiso en la investigación y desarrollo de tecnologías que contribuyan a la protección y preservación del patrimonio de la Industria Cinematográfica.

Anna Baldris, responsable de Soluciones de Almacenamiento RM de Fujifilm España, fue la tercera ponente. Centró su presentación en “El cine y el entorno de broadcast: archivo de datos en cinta magnética LTO”. Citó la revista profesional Cineinforme que publicó un artículo en abril de 2017 en el que informaba que toda la filmografía de Pedro Almodóvar se conservará en cintas LTO por duplicado y almacenadas en dos edificios distintos para reducir al mínimo los riesgos de pérdida. Anna también explicó la evolución de la utilización de formatos de cinta en el entorno broadcast. Mostró comparativas de ayer y hoy en la producción, edición y archivo. En producción se ha pasado de una cinta pequeña de vídeo profesional a una tarjeta de memoria SSD; en edición de la tarjeta grande de vídeo profesional se ha cambiado a disco duro servidor; y en lo que respecta a archivo, de la cinta grande de vídeo profesional se ha dado un salto a cintas magnéticas tipo LTO. Anna Baldrís dijo las ventajas que ofrece la adquisición Librería SL-150 de Oracle: reduce el espacio destinado al archivo de datos.

Jordi Casas, director tecnico de Kelonik, cerró la tercera jornada del curso "La evolucion de la imagen cinematografica: del fotograma al cine en 360 grados" con su ponencia “Proyección de Cine Digital. Equipamiento inicial y desarrollo de las propuestas hasta el dia de hoy”. Gran experto en servicios en la exhibicion habló sobre las cabinas de cine, los proyectores y su evolución. Comentó la coexistencia entre el 35mm y el sistema digital, citando como equipos compartidos el sonido y los automatismos. Explicó las diferencias entre una cabina con proyector analógico de 35mm y otra digital. Adentrándose ya en la proyección digital enumeró como equipos imprescindibles el proyector digital, un servidor, un switch, un sistema de automatismos_ Jnior, un procesador de sonido y un sistema 3D, aunque éste último con interrogante. Destacó como partes importantes en un proyector digital el engine, la linterna, el router, el ICP, el LD y el IMB. Dio algunas nociones sobre el funcionamiento del DMB (Digital Micromirror Device), también dio algunos consejos sobre cómo instalar físicamente un proyector, mencionó la importancia de la tecnología Lens Shift, que permite mover el lente de izquierda a derecha o de arriba hacia abajo directamente dentro del proyector, obteniendo así flexibilidad en las opciones de despliego. Jordi Casas adelantó algunas novedades como la pantalla led, con una gran calidad de imagen pero que no requiere proyector o el NOC (Network Operations Center-Centro de Control de la Red), desde ese centro Kelonik, por ejemplo, puede controlar la proyección de todos los cines. A medida que llegaba el final de su intervención se hacía mayor la participación de los asistentes al curso y aportaba más información Jordi Casas asombrándonos a todos por el devenir de la tecnología y los grandes cambios que promete traer el sector de la exhibición que él conoce como la palma de su mano: pantallas, sonido, proyectores laser, etc. 

















domingo, 3 de noviembre de 2013

"La màgia del cinema: de Mèlies a l'alta definició" defiende la importancia de los avances tegnológicos en el cine


 
 
El 31 de octubre, se celebró la segunda mesa redonda sobre cine dentro del ciclo organizado en el marco de la exposición "L'experiència mágica del cinema" que acoge la Universitat de Barcelona (UB), en el vestíbulo del Edificio Histórico, hasta el 17 de diciembre, y de la que es comisario Josep M. Caparrós, catedrático de Historia Contemporánea y Cine.
Los participantes en la mesa redonda, titulada "La màgia del cinema: de Mèlies a l'alta definició" fueron Juan Mariné, director de fotografía y restaurador de películas; Josep M. Aragonés, socio fundador y director artístico-técnico de Apuntolapospo; Jordi Casas, director técnico de Kelonik; Pol Turrents, director de fotografía; y Alexander van Hemmen, director de Operaciones de Ymagis Spain. Jordi S. Bonet, vicepresidente de la Fundación Aula de Cine Colección Josep M. Queraltó actuó de moderador.
En esta ocasión la mesa redonda pudo hacerse en el Aula Magna de la Universitat de Barcelona, con una más que aceptable asistencia de público teniendo en cuenta la fecha en la que se realizaba, víspera de Todos los Santos. Como era de esperar, con unos ponentes como los que se reunieron en la mesa, el debate que se abrió en seguida mantuvo el interés y participación del público sobrepasando el tiempo marcado.

Juan Mariné, catalán afincado en Madrid hace varias décadas, mostró sobradamente su calidad no solo profesional sino humana. Nos deleitó con historias y anécdotas varias que han ido jalonando su vida en la profesión cinematográfica que empezó a los 15 años y personal. Se inició en esta industria cuando el cine todavía se hacia en blanco y negro y el fue el primero en hacer una película en color. Ha trabajado con los directores, técnicos y actores más reconocidos del cine español, citó grandes figuras como Joselito o Paco Martínez Soria, en cuyas películas intervino como director de fotografía. También explicó su afán de experimentar y de investigar para mejorar la fotografía de las películas. Llegó a hacer el llamado formato Mariné. Conoce todos los secretos de la química, física y técnica de la cinematografía. Restaura películas y las digitaliza. A sus 92 años, la palabra jubilación no existe en su diccionario, y los técnicos actuales del cine no cesan de pedirle consejos y ayuda profesional.

Josep M. Aragonés, profesional que participa habitualmente en paneles internacionales como experto en posproducción cinematográfica, cine digital y 3D, intervino a continuación de Mariné, con opiniones y anécdotas a cual más interesante. Gran defensor de las nuevas tecnologías del cine, manifestó que, desde el punto de vista de la postproducción, lo más importante es el lenguaje cinematográfico, y que cada vez que hay un avance en la técnica, éste se enriquece más. Para él lo importante es la comunicación y lo que se pueda transmitir y “la tecnología es un medio”. Entre las anécdotas que explicó, hay una que hace referencia a un rodaje en la India en el que utilizaba por primera vez un monitor en color y que, a diferencia de lo que él pensaba, los habitantes de la zona le hicieron preguntas personales y no las relacionadas con los equipos técnicos que llevaba.

Pol Turrents, un joven director de fotografía con una solvente trayectoria profesional, defendió la importancia de los avances técnicos en el cine e hizo comparaciones con situaciones producidas en el pasado, como es el paso del cine mudo al sonoro, que tuvo sus numerosos detractores o el paso del blanco y negro al color, transiciones que vivió Joan Mariné como apuntó Turrents. Ahora también hay gente contraria a la implantación del 3D o el 4k - resolución que ofrece una calidad cuatro veces más que la alta definición-. “2014 –afirmó- será el año definitivo del 4k” y criticó la falta, a veces, de una visión empresarial sobre todo en tecnología. Mostró su satisfacción de la representación variada de la mesa en la que se podían escuchar las opiniones de representantes de prácticamente toda la cadena dentro de la cinematografía: la producción, postproducción y exhibición.

Jordi Casas, como representante técnico de la exhibición, recordó las numerosas dudas surgidas en las primeras proyecciones de cine digital en Las Vegas en el 2000, pero a medida que se fue perfeccionando y pasaba el tiempo fueron cambiando de opinión. Reconoció que viniendo del cine analógico, de la mecánica, la electricidad y las películas no ha sido fácil este salto al disco duro. Aseguró que el 31 de diciembre de este año ya estaremos en el 90-95 por ciento de digitalización de equipamientos en las salas de cine en el estado español por lo que ya puede decir “Señores, España es digital”. En Europa la digitalización de las salas se sitúa también entre el 85 y 90 por ciento.

Alexander van Hemmen, también representando a la exhibición y gran conocedor del modus operandi de las “majors” y distribuidoras, empezó explicando sus inicios como operador de cine suplente en las salas del grupo Balañá, poco tiempo después de celebrarse las Olimpiadas en Barcelona y finalizar sus estudios en imagen y sonido. Entonces todavía se proyectaba cine en 35mm lo que le produjo más de un problema cuando se producían fallos en el proyector o se le caía la película al suelo. Del 35mm afirmó que “era como el reducto de las galias de Asterix en el mundo de la tecnología”. También explicó de manera sencilla todo el proceso de implantación del cine digital en el mundo. Todo se debe al interés de las “Majors” –las grandes beneficiadas del negocio del cine- de que los exhibidores incorporasen el digital a las salas, como éstos no podían asumir los costes, decidieron crear una comisión que estableció un modelo estándar con unos parámetros estables. Ésta creó el VPF  (Virtual Print Film),  una tasa de copia virtual. Las distribuidoras decidieron destinar gran parte de los ahorros que les cuesta hacer la copia en digital -sobre un 95% más económico respecto al 35mm-, durante unos años, a los exhibidores para ayudarles a hacer la transición al digital. Este modelo se definió en el 2007 y el proceso finalizará sobre el 2020-2021.

Alexander también destacó la importancia de la parte artística. Por ejemplo, “Avatar” supuso un antes y un después, en el avance de la digitalización de los cines. Los exhibidores también se benefician del digital. Se pueden controlar los proyectores de forma remota. Un informático lo puede controlar todo desde un ordenador. Para el exhibidor, a nivel operativo, supone una ventaja.

A partir de estas intervenciones el debate fue creciendo en interés a la que se sumó una activa participación de los asistentes.
 

En la exposición "L'experiència màgica del cinema" en el vestíbulo del Edificio Histórico de la Universitat de Barcelona (UB)
 
 
 
 
En la exposición "Fa molt de temps...l'odissea del cinema" Juan Mariné junto el cartel de la película "Los chicos del Preu" de la que fue director de fotografía.