lunes, 18 de julio de 2022

Finaliza el curso “La producción: el arte de hacer una película” de Els Juliols de la UB con Inteligencia Artificial y postproducción

 


El 15 de julio finalizó el curso “La producción: el arte de hacer una película”, patrocinado por la Fundación Aula de Cine Colección Josep M. Queraltó, en el marco de los cursos de verano de la 25 edición de Els Juliols de la UB, con dos ponentes expertos en tecnología audiovisual Emilio Pareja y Bernat Aragonés, que contó con el apoyo en algunas de sus intervenciones de Josep M. Aragonés.

Emilio Pareja, maestro industrial de larga trayectoria profesional, has sido director del Instituto Oficial de Radio y Televisión (IORTV) en Catalunya, profesor y jefe del Departamento de Tecnología en la Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya (ESCAC) y ha publicado libros y monografías con el IORTV. En su ponencia habló sobre un tema de gran importancia que siempre genera gran interés: “la Inteligencia Artificial, presente y futuro y su aplicación en la postproducción”.

Para poder hablar de Inteligencia Artificial, que definió como cualquier cosa creada o modificada por el hombre, empezó hablando de lo que es la Inteligencia Humana algo complejo difícil de definir, pero él dijo de ella que “la inteligencia es lo que usamos cuando no sabemos que hacer. Otra definición que dio es “planificar, analizar y afrontar con éxito la novedad”. “Para muchos -afirmó- la IA consiste en lograr que las máquinas hagan algo que si la hiciese un ser humano se consideraría inteligente” aunque también matizó que “lo que percibimos como inteligente ha ido cambiando con el tiempo”. Trató aspectos como los tests de inteligencia, hizo un repaso de los inicios de la Inteligencia Artificial cuando John McCarthy acuñó en 1960 en el MIT (Massachusetts Institut of Technology) el término de Inteligencia Artificial para definir los métodos capaces de hacer pensar a los ordenadores, los prejuicios existentes en su investigación, las diferencias entre máquinas y cerebro, las neurona, redes neuronales y algoritmos entre otros. Establece una distinción entre IA débil, general y fuerte. Como ejemplo de débil están los modernos traductores automáticos o los asistentes personales como Alexa y Siri que utilizan procesamiento de lenguaje natural. La IA general es mucho más ambiciosa y es la que permitiría resolver cualquier tarea intelectual resoluble por un ser humano. Seria capaz de realizar juicios y razonar ante una situación de incertidumbre (a partir del aprendizaje y el ordenamiento), además de comunicarse en lenguaje natural, planificar o aprender. Hay progresos en este campo, pero no está todavía disponible. La IA fuerte es la que posee los llamados “estados mentales y es consciente de si misma. Al tomar consciencia de si misma, sería capaz de (teóricamente) de resolver cualquier problema y podría contar con una experiencia subjetiva propia. “Una IA fuerte -aseguró Emilio Pareja- es también general”. Si lográramos desarrollar esa IA fuerte abríamos alcanzado “la singularidad” “¿Qué podría ocurrir a partir de entonces?” plantea Emilio. Aquí surgen dos grandes corrientes: la primera, que esa IA fuerte resuelva todos los problemas de la humanidad (desigualdades, hambre, pobreza, guerras) y la segunda, mucho más explotada en series y películas, es la de una IA fuerte que se de cuenta de que los humanos ya no somos necesarios. Y en ese punto entró la clase en el eterno debate de si la IA es amiga o enemiga del hombre.

A la ponencia de Emiliano Pareja le siguió Bernat Aragonés, Editor & VFX Supervisor, licenciado en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y Máster en Bellas Artes por el American Film Institute (AFI) de Los Ángeles. Ha sido editor de películas de Isabel Coixet: “Nobody Wants the Night”, “The Bookshop”, y “Elisa y Marcela”; Belén Funes: “La hija de un ladrón”; Judith Colell, Lluís Maria Güell, entre otros. También ha sido Supervisor de VFX con Agustí Villaronga en “El rey de la Habana”, “Incerta Glòria” y “Born a King”; con Mariano Barroso en “El día de mañana”, entre otros. A parte de largometrajes, ha editado documentales, películas en gran formato Imax, películas estereoscópicas y proyectos de realidad virtual. En 2015 cofundó el estudio de postproducción Antaviana Films VFX & Postproduction.

Bernat Aragonés, haciendo un guiño al tema de su predecesor, la IA, inició su ponencia con un fragmento de la película “Gemini Man” (Ang Lee, 2019) en la que se utiliza un software muy avanzado en la que aparece el protagonista Will Smith en varias edades (adolescente y joven).  Recién llegado de Copenhague, donde participa en una película en coproducción con Chile, Bernat presentó la ponencia “La postproducción empieza en la producción” un hecho que desde hace algún tiempo se está produciendo y va cada vez a más. Puso en valor la entrada de expertos en postproducción como es su caso en los inicios de un proyecto cinematográfico incluso en el guion y la preproducción para conseguir una película mejor y con menores costes. Josep Maria Aragonés, hizo algunas intervenciones reafirmando o completando la exposición de Bernat. Los alumnos asistentes a la clase volvieron a ser participativos planteando preguntas y mostrando un elevado interés por lo que los ponentes explicaban.

Cineinforme, como revista profesional del cine y de la televisión, ha seguido con interés este curso de verano “La producción: el arte de hacer una película” cuya pretensión ha sido destacar el papel relevante del productor, también creativo, que hace muchos esfuerzos para tirar adelante un proyecto cinematográfico y audiovisual.











Al final del curso se sortearon dos libros-catálogo del Espacio Museístico del Cine. Colección Josep M. Queraltó de Vallbona de les Monges (Lérida)



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.