De izquierda a derecha, Ángel Luis Hueso, Josep M. Queraltó, Josep M. Caparrós, Jean-Claude Seguin y Francisco Javier Frutos |
La primera mesa redonda, “A la recerca del precinema: el
naixement del setè art” (“A la búsqueda del precine: El nacimiento del séptimo
arte”), programada en el marco de la exposición “l’experiència màgica del
cinema”, tuvo lugar el 24 de octubre en la Escuela del Doctorado de la
Universidad de Barcelona (UB) en lugar de celebrarse, como estaba previsto, en
el Aula Magna debido a la huelga convocada en las universidades de toda España
por los estudiantes en protesta por el proyecto de la LOMCE (Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa). Participaron
en esta mesa redonda tres reconocidos profesores: Ángel Luis Hueso, catedrático
de Historia del Cine, Universidad de Santiago de Compostela; Jean-Claude
Seguin, catedrático de Historia del Cine, Universidad de León II (Universidad Lumière), y Francisco
Javier Frutos, profesor titular de Historia de los Medios Audiovisuales,
Universidad de Salamanca. Josep Maria Caparrós, catedrático de Historia
Contemporánea y Cine, Universidad de Barcelona, y comisario de la exposición,
fue el moderador.
Angel Luis Hueso, el primer profesor que obtuvo una cátedra
de cine en España, fue el primero en abrir fuego. Después de unas amables
palabras de agradecimiento a la Universidad y la Fundación Aula de Cine
Colección Josep M. Queraltó, como hicieron el resto de ponentes cuando les tocó
el turno, nos deleitó con sus conocimientos y descripciones del siglo XIX,
época en la que se enmarca el nacimiento del cine y en la que tuvo lugar el desarrollo
industrial en Europa. Un siglo fascinante –como calificó- en el que se
produjeron muchos avances científicos profundamente interconectados, las
grandes migraciones, las grandes transformaciones de las ciudades. En este
contexto surge el concepto de ocio vinculado a la vida urbana. El
extraordinario desarrollo de la fotografía, gracias a talentos como Niepce, el
aspecto lúdico de los inventos el facil acceso am la población. Puso como
ejemplo la publicidad de la casa Kodak “Usted dispara y Kodak hace lo demás”.
Le siguió Francisco Javier Frutos, un gran experto en
linternas mágicas, planteando puntos de vista muy interesantes. Por ejemplo sobre
el estudio del pasado él afirma que no ve fósiles sino potencialidades que se
proyectan en el futuro. Rechaza el término de precine, que lo considera
desafortunado, y prefiere el de arqueología de los medios. Aboga en poner la
mirada en los momentos previos y posteriores al nacimiento del cine y no
focalizarlo tanto en 1895, año en que se hizo la primera proyección
cinematográfica de la historia en Paris. Considera que hay momentos muy
trascendentales como el invento de la linterna mágica o la fotografía, después
de 1840. En 1895, afirmó Frutos, se
hicieron 12.000 espectáculos de linternas mágicas en Paris. Fue el período de
mayor auge. Con respecto a Lumière, lo definió como un pionero o un “culminador”,
que supo congregar una serie de enseñanzas y más que un principio de ciclo representó
el fin de un ciclo. Además la ley del mercado dio el triunfo a su
cinematógrafo.
Jean-Claude Seguin, una de las personas que más saben sobre los Lumière, fue el tercero y último en intervenir,
antes de dar paso a las preguntas del público asistente. Si las dos anteriores
intervenciones fueron interesantes ésta siguió la misma línea y siguió
atrapando la atención del público. También habló de lo que el definió como
primitivismo del cine ya que también rechazaba el término precine. Manifestó que
nadie tiene una verdad y que en todo caso hay cuestiones de modas o tal vez de
ideologías. Destacó dos hechos: la búsqueda de la reproducción del movimiento
en los juguetes de la clase adinerada y la preocupación por el análisis del
movimiento en 1880 de los fisiólogos. Para Seguin el cinematógrafo es la
síntesis del movimiento. En esta labor de estudiar el movimiento destacó los
descubrimientos de Muybridge y Marey en el campo de la fotografía. También
resaltó el papel motor de dos empresarios: Edison y Lumière. Ambos consiguen
montar espectáculos. Son dos formas de capitalismo y los dos tienen una red
económica que les permite extender sus inventos en los cinco continentes.
La exposición “L’experiència màgica del cinema”, que puede verse en el vestíbulo del Edificio Histórico de la Universidad de Barcelona (UB) hasta el 17 de diciembre de 2013, está organizada por la Fundación Aula de Cine Colección Josep M. Queraltó, con el apoyo del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y Cultura de la UB y del Centre d’Investigacions Film-Història.
Previamente a la mesa redonda, se hizo una visita a la Colección Josep M. Queraltó
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.