lunes, 11 de septiembre de 2023

¡Animación! De Garbancito de la Mancha a Robot Dreams, más de 100 años de historia

 


La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) celebra el cine de animación español con la exposición ¡Animación! De Garbancito de la Mancha a Robot Dreams que se inauguró el 7 de septiembre en su sede madrileña en el Palacio de Longoria donde permanecerá hasta el 2 de octubre. La muestra cuenta con la colaboración del Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya, donde viajará del 6 al 15 de octubre.

La exposición, ilustrada con un cartel de José Luis Ágreda -director de arte de la película “Buñuel en el laberinto de las tortugas”, de Salvador Simó-, ha sido comisariada por Maribel Sausor (responsable del departamento de Actividades Complementarias de SGAE), bajo la asesoría de Pilar Yébenes (profesora titular de Animación en la Universidad Europea de Madrid y autora de los libros Cine de animación en España y 100 años de animación española, arte y tecnología).

El proyecto propone un recorrido por los hitos de la animación en España a lo largo de sus más de 100 años de historia, desde los trabajos primigenios firmados por precursores como Arturo Moreno (autor de Garbancito de la Mancha, primer largometraje animado español y primero en color de Europa) o Alexandre Cirici-Pellicer (con Érase una vez…, adaptación del cuento de Cenicienta en la que contó con el creador de Zipi y Zape, José Escobar, como director de animación) a los más recientes nombres de este cine, como Pablo Berger (quien con “Robot Dreams”  ganó el Gran Premio Contrechamp del Festival Internacional de Cine de Annecy de 2023), Enrique Gato (creador del personaje Tadeo Jones) o el tándem integrado por Fernando Trueba y Javier Mariscal quienes tras el éxito de su “Chico y Rita” estrenan a inicios de octubre su nueva película “Dispararon al pianista”.

¡Animación! expone multitud de piezas que permiten dibujar una completa panorámica de este género cinematográfico, como esbozos a lápiz y dibujos a tinta de los personajes principales de “Garbancito de la Mancha” (Arturo Moreno y José M.ª Blay, 1945), el proyector de cine Stuk, creado en 1952 por Escobar, la figura real de la calabaza Ruperta, mascota del programa de televisión Un, dos, tres…, los guiones originales de las series de dibujos animados “Don Quijote de la Mancha” (Cruz Delgado, 1979) y “La vuelta al mundo de Willy Fog” ( Luis Ballester y Fumio Kurokawa, 1983), el storyboard original a lápiz y acuarela de Unicon Wars (Alberto Vázquez, 2022), y diseños de personajes y escenarios de Arrugas, largometraje basado en la novela gráfica con la que Paco Roca ganó el Premio Nacional del Cómic (Ignacio Ferreras, 2011) y de la película Black is Beltza (Fermín Muguruza, 2018), por citar algunas.

La exhibición se completa con aportaciones de especialistas en la materia, como Jordi Sánchez Navarro (profesor e investigador en la Universitat Oberta de Catalunya, y programador de la sección Anima’t del Festival de Sitges), Pedro Medina (coeditor de Caimán Cuadernos de Cine) y Adrián Encinas (autor del libro Historia del cine de animación. Stop-motion español 1912-1975), entre otros. ¡Animación! inicia su recorrido con los precursores de este cine, tras la Guerra Civil, y el posterior auge del género impulsado desde los primeros años 80 por series de televisión tan populares como David el gnomo, D’Artacán y los tres mosqueperros o Ruy, el pequeño Cid. Por el camino, la exhibición se detiene también en la técnica del stop motion, la irrupción de la animación para público adulto o el cine independiente de corte experimental, para desembocar en las más recientes producciones con vocación internacional.

La Fundación Aula de Cine Colección Josep M. Queraltó colabora en esta gran exposición aportando las figuras a tamaño natural de Mortadelo y Filemón, del gran creativo y dibujante Francisco Ibáñez. La Associació Empresarial de Publicitat (Gremi desde 1926) celebró el 18 de junio de 2019 la VIII edición del Premio Nacional de Creatividad José María Ricarte en el auditorio de Fomento del Trabajo Nacional. En esa ocasión otorgó el galardón a la dimensión creativa y humanista de Francisco Ibáñez, que dio vida a personajes tan conocidos como el Profesor Bacterio, Rompetechos, Pepe Gotera y Otilio, Señorita Ofelia o el Botones Sacarino, además de Mortadelo y Filemón. Cuando finalizó el acto el Gremi donó las dos figuras a la fundación.


Pilar Yébenes en buena compañía

18 de junio de 2019 VIII Premio Nacional de Creatividad José María Ricarte


viernes, 8 de septiembre de 2023

Presentación de la nueva temporada de RTVE Cataluña

 


RTVE Catalunya presentó, el 7 de septiembre de 2023, en la Casa SEAT, en Barcelona, ​​la nueva programación de la temporada 2023-24 que se estrena a partir del 12 de septiembre.

El Centro de Producción de Programas de Sant Cugat incrementa la producción de programas para toda España con la llegada a los platós de 'Latexou' con Marc Giró y 'Make up stars', el nuevo talent show de maquillaje presentado por Pilar Rubio, que se emitirá en RTVE Play; a partir de octubre se hará 'Culturas 2', desde los estudios de Sant Cugat del Vallès para La 2. En la 1 podrá verse el debate de 'El Conquistador' y el programa 'Corazón'.

La ficción 'Selftape' llega a La 2 y también los documentales 'Terenci: la fabulación infinita' y 'Raimon, el hombre que dice no'.

Hasta finales de año podrá verse un repaso de los programas que se han realizado a lo largo de los 40 años del Centro de Producción de Sant Cugat.

Los programas informativos de RTVE Catalunya estrenan decorados. Radio 4 inicia temporada con 'El plan B' de Toni Marín por las mañanas, 'Xavifornia' de Xavi Martínez por las tardes y 'A contrallum' de Sílvia Tarragona por las noches. Los fines de semana continúa 'Son 4 dies' con Goyo Prados

El director de RTVE Catalunya, Oriol Nolis, explicó los dos grandes objetivos en RTVE Catalunya: "Por un lado, consolidar una franja de horas en catalán, de programas de referencia y calidad, que ya hemos conseguido, y, por otro, aumentar la producción de programas realizados desde Sant Cugat para toda España".

Como novedad, esta temporada, 'Puntos de vista' apoyará el teatro de pequeño formato, ofreciendo fragmentos en directo de diferentes obras de teatro que estén en cartel, principalmente las de teatros y salas pequeñas. Continuará la sección fija de teatro con Míriam Tortosa y se le añadirá la nueva sección de arte de Cristina Sala, que sacará del anonimato el rico patrimonio artístico urbano de Cataluña. Además, el club de lectura del programa se desplazará fuera del plató para conocer a los clubes más interesantes, diversos y curiosos que hay en Cataluña. Y se estrena la nueva sección 'Curts de vista', conducida por dos expertas en improvisación de la compañía Impro Barcelona, ​​que explicarán a su modo las noticias culturales de la semana, escogidas al azar.

Otra novedad es 'Simfonola', un proyecto interno de RTVE Catalunya que presentó Jero Rodríguez, creador de 'Cachitos de hierro y cromo'. 'Simfonola', con guion y asesoría musical del periodista Jordi Bianciotto, es una serie que recorre los últimos 50 años de música catalana a través de 25 canciones extraídas de los archivos de TVE en catalán y en castellano y reflejando los diversos géneros: del cuplé al pop, pasando por la rumba, el rock y la canción de autor, y de Raimon en Estopa.

Miembros de la Fundación Aula de Cine Colección Josep M. Queraltó asistieron al acto de presentación de la nueva temporada de RTVE Catalunya.



Martina Klein, María Gómez, Silvia Abril, Gemma Nierga y Tania Sarrias

Lluís Falgàs, Quim Barnola, Laura Mesa, Aina Galduf i Anna Cler


viernes, 25 de agosto de 2023

La Fundación Aula de Cine Colección Josep M. Queraltó refuerza lazos con la Academia de Cine

 


Miembros de la Fundación Aula de Cine Colección Josep M. Queraltó están estos días en Madrid preparando temas de cara al último cuatrimestre del 2023. Aprovechando la estancia, el 24 de agosto concertaron una reunión con Fernando Méndez-Leite, presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, entidad con la que hay una estrecha relación. En 2016 la fundación la hizo patrona de honor y en 2017 para fortalecer los vínculos se firmó un acuerdo de colaboración entre ambas entidades.

La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España es una asociación sin ánimo de lucro compuesta por profesionales dedicados a las distintas especialidades de la creación cinematográfica. Su intención es impulsar la promoción del cine español, defender a sus profesionales y analizar la situación de la industria y del propio cine español.

La Junta Directiva está formada actualmente por dos vicepresidentes: Rafael Portela y la actriz Susi Sánchez, y 30 vocales de 15 categorías:

Animación: Julio Díez e Iván Miñambres

Dirección: Juan Vicente Córdoba y Javier Balaguer

Dirección de Arte: Juan Pedro de Gaspar y Javier Alvariño

Dirección de Producción: Yousaf Bokhari y Josep Amorós

Diseño de Vestuario: Pepe Reyes y Clara Bilbao

Documental: Valérie Delpierre y Diego Más Trelles

Efectos Especiales: Félix Bergés y Pau Costa

Dirección de Fotografia: Tote Trenas y Josep M. Civil

Guion: Virginia Yagüe y Lola Salvador

Interpretación: Amparo Climent y Mariano Venancio.

Maquillaje y Peluquería: Silvia Imbert y Karmele Soler

Montaje: Teresa Font y Pablo Blanco

Música: Luis Hernández Ivars y Juan Carlos Cuello

Producción: Maria Luisa Gutiérrez y Carlo D'Ursi

Sonido: Juan Ferro y Cristian Amores


Josep M. Queraltó y Antonio Resines, entonces presidente de la Academia de Cine, en 2016, en la entrega del diploma que acredita a la Academia de Cine como Patrona de Honor de la fundación. 


miércoles, 23 de agosto de 2023

“Juan Mariné. Un siglo de cine”, última parada en los Estudios MULTIDESIGN

 


La película documental “Juan Mariné. Un siglo de cine” está en la última fase de postproducción, a punto de finalizar las mezclas de sonido. La empresa que se ha encargado de ello son los estudios MULTIDESIGN, con sede en Pozuelo de Alarcón.

El 22 de agosto, uno de los productores del documental, Jorge S. Bonet, y la directora, María Luisa Pujol, visitaron MULTIDESIGN para ver los avances del trabajo que está realizando Jorge Sánchez Estrado, más conocido como Jorge “Coque” Sánchez, propietario de los estudios, y profesor de sonido y diseño de sonido en la Universidad Europea de Madrid.

En la visita estuvo también Andrés Torres AEC, uno de los directores de fotografía del documental “Juan Mariné. Un siglo de cine”, que fue profesor de Jorge Sánchez.

24 años de experiencia

Los Estudios MULTIDESIGN se fundaron en el año 1999 para ofrecer servicios de sonorización cinematográfica. 24 años de experiencia les avalan trabajando para las principales productoras y distribuidoras audiovisuales. Los estudios cuentan con la última tecnología como salas Dolby Atmos, consolas de mezcla para cine Neve y toda la infraestructura tecnológica para ofrecer servicios plenos a sus clientes. A lo largo de estos 24 años han sonorizado cientos de horas de metraje tanto nacional como internacional.

Como complemento a la sonorización disponen de salas de edición de imagen, restauración de sonido, conversiones de formatos, transcoding y mastering DCP. Cuentan con 3 salas de mezclas, 1 sala de mezclas de música para cine y 2 salas de edición y composición.

La película documental "Juan Mariné. Un siglo de cine" está producida por la Fundación Aula de Cine Colección Josep M. Queraltó y Enrique Cerezo P. C. 







jueves, 3 de agosto de 2023

El documental “Juan Mariné. Un siglo de cine” finaliza la corrección de color en Antaviana Films

 


El documental “Juan Mariné. Un siglo de cine”, producida por la Fundación Aula de Cine Colección Josep M. Queraltó y Enrique Cerezo P.C. se encuentra en la última fase de postproducción. Los días 31 de julio y 1 de agosto de 2023 el director de fotografía, Andrés Torres, y el colorista Cristóbal Bolaños, de Antaviana Films, realizaron la corrección de color o etalonaje. Un excelente trabajo que en los próximos días concluirá tras los últimos toques en el grafismo y el sonido.  








lunes, 17 de julio de 2023

17ª Edición del Festival Internacional de Cine de Sax

 

Foto de José López Giménez

La ciudad alicantina de Sax acogió del 8 al 15 de julio la 17ª Edición del Festival Internacional de Cine de Sax, con la proyección de 34 cortometrajes y 2 largometrajes. En esta ocasión el certamen rindió homenaje al director y animador español, afincado en Los Ángeles, Raúl García. El festival, que es calificador de los Premios Goya, nació en 2006, de la iniciativa de su director el cineasta, ilusionista, escritor y profesor, Miguel Herrero, presidente de la Asociación Cinematográfica y Audiovisual de Sax (ACAS) y director de la productora cinematográfica y editorial Cinestesia. 

Formaron parte del Jurado de Selección: Antonio Sempere, columnista y crítico de televisión en diversos diarios nacionales; Carlos Escolano García, ensayista y crìtico en diversas publicaciones y Miguel Herrero. Formaron parte del Jurado de Calificación: Xenia Grey, ilustradora, directora de arte y directora de animación  2D en cine y series de televisión Tsvetelina Lyubenova Avramova, compositora, pianista y profesora de música, y María Luisa Pujol, periodista y directora de la Fundación Aula de Cine Colección Josep M. Queraltó. Este otoño tiene previsto estrenar la película documental 'Juan Mariné. Un siglo de cine' en la que debuta como directora y guionista.

El festival se inauguró, en el Teatro Cervantes, con el espectáculo audiovisual titulado "El arte de la luz y la sombra", que forma parte de un proyecto más amplio del mismo nombre, creado por el director del certamen Miguel Herrero, con la pianista Tsvetelina Lyubenova Avramova. Un espectáculo audiovisual que combina magia, cine, animación y música en directo.

El 14 de julio, antes de la gala de clausura del festival, Raúl García celebró un encuentro con el público, en el Auditorio Casa de Cultura de Sax, acompañado por el director del festival, Miguel Herrero. De forma distendida Raúl García compartió los detalles de su trayectoria profesional.

 Raúl García, Tortuga de Sax a la trayectoria

El acto de clausura del festival, que tuvo lugar al aire libre en la Casa Alberto Sols, fue conducida por el Mago J, ganador de 3 Premios Nacionales de Magia, y contó con la actuación musical de The BSO Project -dúo multiinstrumentista formado por Patrícia Brotons y Pablo González- que interpretó temas de bandas sonoras de cine de animación, como tributo a las películas del homenajeado. Durante la gala, se entregó la Tortuga de Sax a la trayectoria a Raúl García y también el resto de los galardones a los trabajos seleccionados por el jurado entre los presentados a concurso.

Nacido en Madrid, Raúl García es animador, director, productor y profesor de cine formado de manera autodidacta en la animación. Actualmente reside en Los Ángeles.

También ha trabajado y residido en París, Corea, Irlanda o Londres, llegando a trabajar en ‘Astérix y la sorpresa del César’, ‘En busca del valle encantado’, etc. hasta su debut en los estudios Walt Disney en Los Ángeles, convirtiéndose en el primer animador europeo en Disney con ‘¿Quién engañó a Roger Rabbit?’. Ha animado, entre otros, al genio de ‘Aladdin’, a las hienas de ‘El rey león’ o al mapache de ‘Pocahontas’. Posteriormente, trabajó para la Paramount y otros estudios hasta codirigir en España ‘El lince perdido’, ganador del Goya en 2009. Produjo con Antonio Banderas el cortometraje ‘La dama y la muerte’ de Javi Recio, nominado al Oscar a Mejor Cortometraje de Animación.

Filmografía como director:

-El americano (2016) codirigida con Ricardo Anaiz y Mike Kunkel

-Extraordinary Tales (2013)

-El lince perdido (2008) codirigida con Manuel Sicilia

 

Filmografía como director de secuencia:

-Los Thornberrys (2002)

-Jimmy Neutron (2001) Nominada al Oscar a Mejor Película de Animación

-Rugrats en París (2000)

 

Filmografía seleccionada como animador:

-Los Simpson (2021)

-Aladdín (2019)

-Los increíbles (2004)

-El espantatiburones (2004)

-Buscando a Nemo (2003)

-Monstruos S.A. (2001)

-Fantasía 2000 (1999)

-Tarzán (1999)

-Hércules (1997)

-El jorobado de Notre Dame (1996)

-Pocahontas (1995)

-El rey león (1994)

 

-Sra. Doubtfire (1993)

-Aladdín (1992)

-La bella y la bestia (1991)

-Fievel va al Oeste (1991)

-En busca del valle encantado (1988)

- ¿Quién engañó a Roger Rabbit? (1987)

-La vuelta al mundo de Alvin y las ardillas (1987)

-Los pitufos (1986)

-Astérix en Bretaña (1986)

-Astérix y la sorpresa del César (1985)

-The Charlie Brown and Snoopy Show (1983)

-Lucky Luke (1983)

-Los Picapiedra (1980)

El acto de clausura del festival finalizó con la proyección de ‘Extraordinary Tales’, cinta de Raúl García, que adapta cuentos de Edgar Allan Poe, en animación, ganadora de dos premios Annie.

 

PALMARÉS DEL FESTIVAL

 

- Premio a la Trayectoria a Raúl García

- Mejor Proyecto de Largometraje: ‘Semillas de Kivu’ de Néstor López

- Mejor Cortometraje de Ficción: ‘24 siete’ de Santiago Requejo

- Mejor Cortometraje de Animación: ‘Amarradas’ de Carmen Córdoba

- Mejor Cortometraje Documental: ‘Joan’ de Santiago Gatto

- Mejor Cortometraje de Alicante: ‘La última historia’ de Vicente Molina

- Mejor Cortometraje Social: ‘Actos por partes’ de Sergio Milán

- Mejor Cortometraje en Valenciano: ‘La masía’ de Víctor Catalá

- Mención Especial: ‘Takbir’ de Jordi Calvet

- Premio del Público por la Universidad Miguel Hernández de Elche: ‘El crédito’ de Álex Escudero

Foto de José López Giménez



Foto de José López Giménez
Foto de José López Giménez












Foto de José López Giménez









Cuatro días después...

El 18 de julio, cuatro días después del acto de clausura del Festival Internacional de Cine de Sax, Jordi S. Bonet y María Luisa Pujol entregaron personalmente, en el hotel Villa Emilia de Barcelona, la Tortuga de Sax a Victor Català, director del corto 'La masía', ganador del Premio a Mejor Cortometraje en Valenciano/Catalán, que no pudo recoger por motivos de trabajo. El premio incluía también dos botellas de vino de la comarca, uno blanco y otro tinto, que se entregaron siguiendo las indicaciones precisas de Miguel Herrero, director del festival, y que Victor Català recogió con gran satisfacción.