El
12 de julio tuvo lugar la segunda jornada del curso de verano “La producción:
el arte de hacer una película en el IL3 de la UB en el marco de Els Juliols
de la UB. La Fundación Aula de Cine Colección Josep M. Queraltó,
patrocinadora del curso, contó con la colaboración de la asociación de
Productors Audiovisuals de Catalunya (PAC) que aportó en las ponencias socios
de la asociación. En la primera sesión intervinieron Anna Moragriega, de Pausa
Dramàtica Films SL, y David Aymerich, de Ayhe Productions SL, y en la segunda, Sebastian
Mery, de Life and Pictures SL, que debía hacer su ponencia conjuntamente con
Marc Chica, de Limmat Films SL, que no pudo participar finalmente por asuntos
familiares.
El primer ponente, antes que los miembros del PAC, fue Tote Trenas, director de fotografía y miembro de AEC (Asociación de directoras y directores de fotografía de España), que también tiene una productora (FTF Cam), representante de la Comisión Sello Verde de la Academia de las Ciencias y las Artes Cinematográficas de España. Tote trenas tiene una dilatada carrera en cine (“La Buena Estrella”, “Solas”, “Un Franco 14 Pesetas”, “Los Constructores de la Alhambra”, etc.) y en televisión (“Cuéntame Cómo Pasó”, “Padre Coraje”, “Hospital Central”, “Tango”, etc). Habló sobre la Guía de Buenas Prácticas del Sello Verde para la Sostenibilidad del Audiovisual desarrollada por Creast por encargo de la Academia de Cine adaptada a la producción cinematográfica española para afrontar el reto de la sostenibilidad, contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Esta inquietud ambiental se enmarca en una corriente a nivel europeo, que también se ve en el Programa MEDIA. El título de la ponencia es elocuente y no da lugar a dudas “Sin planeta no hay rodaje”. La idea del sello verde surgió en tiempos de la pandemia, si había que crear nuevos protocolos para hacer rodajes seguros era un buen momento para incluir protocolos que garanticen un rodaje sostenible acorde con los cambios que nos acechan como es el climático. Una de las novedades es la creación de la figura del ecomanager, que será el interlocutor con el resto del equipo de rodaje, el encargado de concienciar al equipo, de estimar el impacto medioambiental y realizar un plan de sostenibilidad adecuado a la producción audiovisual. La guía de las buenas prácticas contempla aspectos como el alojamiento: cercano a la oficina de producción, el set de rodaje o el estudio de posproducción; la movilidad de los equipos: usar transportes públicos preferentemente o compartirlo o usar vehículos con etiqueta cero o eco, eléctricos y transporte aéreo solo cuando no haya otra alternativa; los residuos que se generen; el uso de agua, distribuida mediante dispensadores, botellas reutilizables para rellenar; la energía: iluminación con luces LED; preferencia de la comunicación digital por encima del papel. Este compromiso no se reduce solo al equipo técnico y artístico, sino a toda la lista de proveedores que son necesarios en un rodaje.
La aplicación de estas buenas prácticas tiene como objetivo la reducción de la huella de carbono en la industria y fomentar los grupos de trabajo y diálogo entre diferentes personas y entidades del sector audiovisual. Según los resultados obtenidos, la producción obtendrá un informe de sostenibilidad que acredita que cumple el protocolo ‘Sello Verde de la Academia’
La ponencia despertó la curiosidad de los alumnos e interactuaron haciendo todo tipo de preguntas.
Anna y David mantuvieron el nivel de atención de los asistentes al curso y explicaron alternándose en sus intervenciones su trayectoria profesional y sus inicios siempre complicados en la producción cinematográfica y audiovisual, una profesión de alto riesgo donde no hay nada garantizado pero que engancha porque, entre otras cosas, hay mucha emoción.
Anna se graduó en la ESCAC y trabajó durante un tiempo en la escuela asesorando a los alumnos en la emprendeduría, así como en su inserción laboral. Paralelamente trabajó como asistente en proyectos de estructuración financiera en Gate Media, fue jefe de producción del largometraje de Nanouk Films y Filmin "Ojos Negros" (2019), ganador de la Biznaga de Plata en el Festival de Málaga y nominado a 'Mejor película en lengua no catalana' en los Premios Gaudí. Sus cortometrajes más destacados como productora son "Ni oblit ni perdó” (2019), dirigido por Jordi Boquet Claramunt y ganador del premio a Mejor Cortometraje en los XIII Premios Gaudí de la Academia de Cine Catalán, "Tribu" (2017), dirigido por Sergi Merchan y presente en más de 50 festivales internacionales y "Petit" (2017), dirigido por Asier Ramos y seleccionado, entre otros, el Camerimage Film Festival y presente dentro del mercado de cortos Short Film Corner en el Festival de Cannes 2019. Actualmente se encuentra impartiendo clases en la ESCAC y trabajando en la productora Nostromo Pictures como asistente de los productores ejecutivos, trabajando en películas como "Los reglones torcidos de Dios", dirigida por Oriol Paulo y la trilogía de "A través de mi ventana" películas basadas en el best-seller del mismo nombre y dirigida por Marçal Forés, entre otras producciones. En febrero de 2022 fundó su propia productora de cine independiente, Pausa Dramática Films, con la intención de levantar sus proyectos personales.
David, graduado en Comunicación Audiovisual por la URV, inició su carrera como productor y director de su ópera prima, el largometraje “El dulce sabor del limón” (2017). Seguidamente, Aymerich también produce y dirige dos cortometrajes documentales. “El tamaño del tiempo” (2018) y “3.450km, de Montblanc en el mundo” (2019); y trabaja en el desarrollo de películas como “Sijena, la magia de un sueño” de RTVE y Benecé Produccions.
En 2020, ya con su empresa Ayhe Productions, Aymerich produce el cortometraje “Solo” (pendiente de estreno) del premiado director y guionista Alberto Gross (Grietas, 2019), quien contaba con el apoyo de ICEC, el ICAA y la distribuidora Agencia Freak. Actualmente Ayhe Productions se encuentra en desarrollo de la ópera prima de Alberto Gross, Catorce de marzo, la cual ha formado parte de prestigiosos laboratorios internacionales como Ekran+ (Varsovia) y My First Script (Zagreb), La obra también formará parte de las residencias Faberllull en 2022.
Tanto Anna como David hablaron de la producción desde su propia experiencia personal que pese a su juventud tienen ya una trayectoria. Plantearon preguntas importantes en el proceso creativo de la producción como ¿Cuándo creamos una productora? ¿Cómo se gestiona? La respuesta es cuando tienes proyectos, cuando tienes la financiación y cuando tienes el equipo. Lo más habitual es crear una S.L. Para que las cosas funcionen hay que seguir un orden, ser un buen gestor, llevar bien el calendario de gastos: seguridad social, gestor, electricidad, agua, etc. Ante la pregunta de si llevar la empresa solo o acompañado afirmaron que depende de las circunstancias pero que la tendencia es la de un mundo muy asociativo donde siempre tiene uno que asociarse. También es muy importante llevar el calendario de financiación y de producción, tener presente los mercados a los que asistir, los festivales, las fechas para conseguir financiación, ayudas oficiales. También incidieron en la importancia del desarrollo de los contenidos, los contactos y propuestas y el trabajo de las asociaciones.
Cerró la sesión Sebastian Mery, productor con una larga experiencia y vocación de descubrir talento dotado de una mirada especial hacia la creación y la narración cinematográfica. Colabora con diferentes empresas del sector como Lavinia Services, Maximus y dirige sus propias empresas Life & Pictures y Ambar Pictures. Produce también para televisión programas culturales centrados en lectura y literatura.
Inició su ponencia hablando del papel del productor creativo, de la gestión de talento, la gestión de restricciones, la gestión de los medios de financiación, la optimización de los procesos del producto, la gestión de la explotación, la gestión del negocio y las oportunidades en tiempos cambiantes. Destacó el desarrollo del proyecto poniendo el foco en los creadores: los guionistas y los directores y el recorrido para llevar adelante los proyectos, el circuito por prestigiar, laboratorios y pitchings. Mencionó la iniciativa Producers Meet Producers (PMP), un encuentro anual, entre productoras consolidadas y productoras de nueva creación, organizada por la asociación PAC y el Ayuntamiento de Sitges (Promoción Económica) que tiene como objetivo dar valor y visibilidad a la figura del productor audiovisual, dentro y fuera de sector, generar industria y tejer redes con el talento emergente. Hizo referencia a la necesidad de los partners distinguiendo entre partner estratégico y partner financiero. Partners para streamers, un coproductor estratégico, y para clásico uno más cercano a entidades de venta (derechos de emisión, mínimos garantizados) en US les llaman los anointed; partners para modelo clásico coproductores o financiadores. La estructura se planea en función de quien se quiere que incorpore financiación en el proyecto, preventas territorios, subvenciones territorios, y desgravaciones fiscales, inversión Equity, Gap Finance.
Sebastian conectó enseguida con los alumnos y el intercambio de preguntas, comentarios y pequeños debates fue constante.
Finalizó la ponencia con unas recomendaciones:
-Mirar oportunidades de producción y metaverso y que se vea “Avatar II”
-Mirar lo que está
ocurriendo con la inteligencia artificial y la creación de ficción.
-Seguir la
conducta de inversión de las marcas y empresas que invierten en nuevos formatos
audiovisuales (están buscando nuevas pantallas, la televisión lineal no tiene
público ni joven ni nuevo).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.