viernes, 7 de julio de 2017

El funcionamiento del ojo y la visión estereoscópica en el curso “La evolución de la imagen cinematográfica: del fotograma al cine en 360 grados” en els juliols de la UB

Alfons Bielsa y Lluís Bielsa


El 6 de julio los hermanos Alfons Bielsa y Lluís Bielsa, presidente y vicepresidente respectivamente del Col·legi Oficial d’Òptics Optometristes de Catalunya, dieron unas ponencias sobre el funcionamiento del ojo y la visión estereoscópica en el curso “La evolución de la imagen cinematográfica: del fotograma al cine en 360 grados”, en el marco de Els juliols de la Universitat de Barccelona.

Alfons Bielsa fue el primero en intervenir. Puso a la clase al día en los temas relacionados con el funcionamiento del ojo y aportó muchos datos, conceptos y definiciones de gran interés. Explicó, por ejemplo, la diferencia entre optometría y oftalmología: mientras la primera es la rama del estudio de la visión, que se basa en la valoración, el tratamiento y el seguimiento de las alteraciones del sistema visual desde las perspectivas óptica, funcional y ergonómica; la segunda es la rama de la medicina que se ocupa del ojo y sus enfermedades. O la diferencia entre visión (lo que uno percibe) y vista (sinónimo de agudeza visual). Afirmó que la visión es un conjunto de habilidades como son los movimientos oculares, la coordinación de los ojos, el enfoque, la visión del color, la percepción visual, la vista, la visión en 3D, aportando unas informacione curiosas, un 15 por ciento de la población tiene dificultades para ver el 3D, o que muchas personas que dicen no gustarles el cine en 3D es porque presentan problemas de visión binocular. El estudio que desde el Colegio Oficial de Ópticos Optometristas de Cataluña se ha hecho en el campo del 3D les llevó hace unos años a hacer la campaña “Vive el 3D” en el que se hizo el primer test colectivo en el mundo a más de 400.000 espectadores en los cines 3D de Cataluña. Alfons Bielsa introdujo también conceptos sobre lentes (convergentes, divergentes, tóricas), explicó las diferencias entre emetropía, miopía, e hipermetropía y amplió la definición de estigmatismo.

Lluís Bielsa, al igual que Alfons, supo combinar la clase magistral con demostraciones empíricas que en más de una ocasión provocaron las sonrisas y animó a la participación activa de los alumnos asistentes. Lluís centró su ponencia en la visión estereoscópica, la salud visual y el visionado en 3D. Para calentar motores y llamar la atención de los asistentes a la clase planteó frases ingeniosas como “La ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia”, “¿La evidencia es siempre evidencia de presencia? Entrando en materia explicó lo que es la base del 3D. A través de un dibujo piramidal situó a partir de la base la visión monocular, la visión simultánea, la fusión plana y en la cima la estereopsis. Sorprendió con teorías como la binocularidad o la lucha contra el caos, el desorden, y la búsqueda del equilibrio continuo. Ante la pregunta formulada en muchas ocasiones de si los sistemas de visionado en 3D, su respuesta fue contundente: No. También dio pautas sobre los signos y comportamientos típicos indicativos de disfunción binocular ante el cine en 3D: cara de póker, cansancio visual, pesadez, dolor de cabeza, congestión ocular, lagrimeo, etc. Entre las alteraciones de la visión binocular destacó el esfuerzo de compensación, que se pueda acabar en metropía (estrabismo). Señaló como alteración más frecuente una visión de estabilidad forzada, la foria: cuanto más grande es más inestable. 





Colocando la mano abierta pegada al papel convertido en un objeto cilíndrico se consigue el efecto óptico de tener un agujero la mano atravesado por el papel.


Tiempo de descanso en un local donde la mayoría saciaban la sed con una buena horchata










No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.