Como
es habitual la Convención oficial de la Unión Internacional de Cines (UNIC) -
asociación
comercial internacional que representa a los exhibidores de cine y sus
asociaciones nacionales en 39 territorios europeos-, se inauguró con las
palabras de bienvenida de Andrew Sunshine y de
Phil Clapp y Laura Houlgatte, presidente y directora de la UNIC
respectivamente, que destacaron la necesidad de una ventana de exclusividad
cinematográfica clara y campañas de marketing más coherentes para fortalecer la
asistencia a las salas de cine.
Se
celebraron paneles en los que se debatieron temas de actualidad que interesan
al sector y el caso de éxito del cine sueco, país invitado de honor en esta
edición de CineEurope. Un
panel interesante sobre el modelo sueco de exhibición, con representantes del
Swedish Film Institute, SF Studios y Svenska Bio. En este panel titulado ‘La
mirada en Suecia’ se abordaron varios puntos clave que explican el éxito del
modelo sueco de exhibición cinematográfica. Entre estos puntos caben destacar el
alto número de salas: Suecia cuenta con 480 cines y 950 pantallas para una
población de solo 10 millones, lo que demuestra una fuerte infraestructura de
exhibición; un fuerte contenido local: Se destacó la importancia de apoyar el
cine sueco, tanto en producción como en distribución, para mantener una
identidad cultural fuerte y atraer al público nacional; la colaboración entre
agentes del sector: Las distribuidoras, exhibidores y el Swedish Film Institute
trabajan de forma coordinada para planificar estrenos y campañas de marketing;
la adaptación a nuevas audiencias: Se discutió cómo las salas están
evolucionando para atraer a públicos jóvenes, incluyendo mejoras tecnológicas y
experiencias más personalizadas; los desafíos compartidos: También se habló de
los retos comunes al resto de Europa, como la competencia del streaming, la
inflación y la necesidad de renovar infraestructuras. Participaron en este panel Anna Croneman, CEO, Swedish Film Institute;
Suzanna Holmqvist, CMO & Member of the Board, Svenska Bio; Irene Lindblad,
CEO, SF Studios y Per Mårtensson, Film Booking Director, Filmstaden, ODEON
Cinemas Group. Actuó
como moderador Niels Swinkels, EVP & MD, Universal Pictures International.
También
se habló sobre el poder de las redes sociales’ que giró en torno al uso de las
redes sociales como TikTok, Instagram y YouTube para conectar con el público y,
en última instancia, para motivarlo a ir al cine y aumentar la venta de
entradas. Se
destacó el papel de los creadores de contenido y la necesidad de adaptar las
campañas a la Generación Z y los Millennials. En este panel participaron
Mariano Otero, SVP of Business Development, Fever; Adrien Chabel, CEO, Allociné
y Carla Boyd, Senior Social Media & Content Marketing Manager, Cineworld
Cinemas moderados por Stan Ruszkowski, CEO, The Boxoffice Company.
También
cabe mencionar una mesa redonda con figuras clave del sector de la exhibición y
la distribución, tanto internacionales como europeas, que compartieron sus
perspectivas sobre sus mercados y lo que consideran necesario para asegurar el
éxito continuo del sector. Intervinieron
Andrew Cripps, Head of Theatrical Distribution, The Walt Disney Company; Fernando
Evole, VP Europe, Middle East & Asia, Cinépolis
Expertos
en arquitectura y gestión energética debatieron cómo hacer que los cines sean
más sostenibles sin abandonar la experiencia premium.
Los
grandes estudios como Sony Pictures International (tercera entrega de ’28 Years
Later’, Universal Pictures International (‘Jurassic World: Rebirth’, ‘Minions’,
‘Como entrenar a tu dragón’) StudioCanal (‘F1: The Movie’, ‘M3GAN 2.0’); Lionsgate
(la franquicia de terror ‘Dead Signal’); Warner Bros. Pictures (‘Superman’, ‘Weapons’, ‘The Conjuring. Last Rites’,); Paramount Pictures
International (‘Smurfs’, cuarta entrega de ‘The Naked Gun’), Walt Disney
Studios International (Marvel Studios ‘The Fantastic 4. First Steps’, ‘Zoologia
2’, Tron: Ares’, ‘The Mandalorian and Grogu’) y Angel Studios (‘Zero A.D.’,
‘The Last Rodeo’, ‘Truth & Treason’, ‘The King of Kings’) presentaron en
exclusividad sus próximos lanzamientos en la segunda mitad de 2025, primera
mitad de 2026 y alguna película en producción para 2028. Se hicieron demostraciones de tecnologías
como proyección láser 4K HDR, sonido inmersivo (Dolby Atmos, DTS:X) y pantallas
modulares para salas premium. Entre las novedades presentadas llama la atención
el alto número de grandes franquicias o remakes de antiguos éxitos. En lo que
han coincidido las majors es en resaltar el mensaje que los estrenos se harán
“sólo en cines”, una buena iniciativa para promocionar estos espacios y
dotarlos de un valor diferencial.
Focus
Sessions
Las
Focus Sessions se celebraron como siempre en el espacio ferial. Acogió las
presentaciones de empresas miembros de la asociación ICTA y trató diversos
temas de interés: el impulso de la asistencia juvenil a las salas de cine a
través de la tecnología creativa. Teniendo en cuenta que los jóvenes de hoy
interactúan con las redes sociales, los videojuegos y la tecnología creativa,
se exploró cómo los cines y los creadores de contenido pueden aprovechar estas
tendencias para traerlas de vuelta a la gran pantalla. Participaron en la
sesión los ponentes Mikkel Hagedorn, CEO, Cinemataztic y Michelle Stevens,
Studio Executive Director, Powster que fue moderada por Jan Runge, Jan Runge
Consulting (+International Director, ICTA). También se trató la Inteligencia
Artificial y el análisis de datos, aplicados a la gestión de cines y la
experiencia del espectador.
Las
salas de cine tienen como principales retos para afrontar el futuro:
La
competencia del streaming: Plataformas como Netflix, Disney+ o Amazon Prime han
cambiado los hábitos de consumo. Muchos espectadores prefieren la comodidad del
hogar, lo que obliga a los cines a ofrecer experiencias más inmersivas,
imaginativas y diferenciadas.
La transformación
tecnológica: la irrupción de la Inteligencia Artificial y la producción virtual
está revolucionando desde la escritura de guiones hasta la postproducción. Esto
plantea cuestiones sobre la autoría creativa y el papel del cine tradicional.
El cambio
en los hábitos del público joven: las nuevas generaciones consumen contenido en
formatos breves y personalizados, lo que obliga a los cines a repensar su
oferta y su forma de comunicarse, especialmente a través de redes sociales.
La sostenibilidad
económica y energética: la inflación, el aumento de costes operativos y la
necesidad de adaptar las salas a estándares más sostenibles suponen una presión
adicional para los exhibidores.
La globalización
y diversidad de contenidos: los cines deben equilibrar la programación entre
grandes blockbusters y cine independiente o local para atraer a públicos
diversos.
La producción
generativa por IA: herramientas como Sora o Veo 2 están empezando a generar
clips de video realistas a partir de texto, lo que podría cambiar radicalmente
la forma en que se produce y distribuye el contenido audiovisual.
Ante
la competencia del streaming las salas de cine buscan alternativas:
Experiencias
inmersivas y premium: las salas están apostando por tecnologías como proyección
láser, sonido envolvente (Dolby Atmos, DTS:X) y asientos reclinables o 4D para
ofrecer algo que no se puede replicar en casa.
Eventos
exclusivos y estrenos anticipados: se están organizando funciones especiales
con presencia de directores o actores, maratones temáticos y estrenos en salas
antes que en plataformas digitales.
Campañas
de marketing segmentadas: gracias al análisis de datos, los cines están
personalizando sus campañas para atraer a públicos específicos, especialmente a
los más jóvenes, con mensajes adaptados a redes sociales.
Colaboraciones
con plataformas: en lugar de competir frontalmente, algunos cines están
explorando alianzas con plataformas de streaming para proyectar contenido
exclusivo o eventos en vivo, como conciertos o deportes.
Flexibilidad
en la programación: se están probando modelos híbridos con estrenos simultáneos
en salas y plataformas, especialmente para películas de nicho, lo que permite
llegar a más público sin renunciar a la experiencia en sala.
Revalorización
de la experiencia colectiva: se está apostando por recuperar la “magia” de ver
una película en pantalla grande, como un acto social y cultural, no solo de
consumo.
CineEurope
2025 ha sido una edición que ha combinado optimismo moderado con una mirada
crítica al futuro del cine en salas, apostando por la tecnología, la
colaboración entre agentes del sector y una comunicación más clara con el
público. Se ha debatido sobre cómo equilibrar el uso de IA con la preservación
del valor humano y artístico del cine. La clave parece ser que consiste en usar
la IA como herramienta complementaria en lugar de como sustituto. Algunas voces
críticas reclaman una mayor apertura en la mentalidad de las grandes Majors ante
la nueva realidad tecnológica y social que se está abriendo paso.
PREMIOS
CINEEUROPE 2025
Premio
CineEurope y UNIC/Coca-Cola Retail
Grupo
de Cines Odeon
Aceptado
por Martin Waller, Director de Rendimiento y Desarrollo de Operaciones del
Grupo
Pathé
Francia
Aceptado
por Sabine Goldie-Auger, Directora de Venta Minorista
Premio
Comscore a la taquilla europea
Walt
Disney Studios por ‘Moana 2’
Aceptado
por Nick Rush, vicepresidente sénior de distribución de estudios para EMEA
Premio
al Logro de UNIC
Tomasz
Jagiełło, director ejecutivo de Helios Polonia; Cofundador de la Asociación
Polaca del Nuevo Cine
Golden
Awards de CineEurope
Pia
Vornanen-Lundeborg, directora de personal, Europa del Norte, ODEON Cinemas
Group
Ravit
DAVID, Jefe de Programación de Cine, Cineworld Israel, Bulgaria, Rumanía y
Hungría
Geir
Hammerø, director ejecutivo, Molde Kino, Noruega
Erik
Jørgensen, Fram Kino, Noruega
Francesca
Saviotti y Caterina Saviotti, propietarias, Cines Barberini, Italia
Andrea
De Candido, Director de Marketing, The Space Cinema, Vue Italia
Per
Jakobsen, director visual y de proyectos, Nordisk Film, Dinamarca
Premio
‘Exhibidor Internacional del Año’,
Pathé
Cinémas
Aceptado
por Jérôme Seydoux, presidente de Pathé Cinémas
Premio
Distribuidor Internacional del Año
Estudios
LEONINE
Aceptado
por Fred Kogel, CEO y Bernhard zu Castell, Director de Distribución
Milestone Award
Kinopolis Management Multiplex GmbH
Aceptado
por el Dr. Gregory Theile, Socio Director
Premio CineEurope
Gold Awards
Milestone Award
Premio Distribuidor Internacional del Año