Mostrando entradas con la etiqueta Acadèmia del Cinema Català. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acadèmia del Cinema Català. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de julio de 2025

Las Tres Xemeneies acogió la Festa d’Estiu 2025 de la Acadèmia del Cinema Català

 


Las emblemáticas Tres Xemeneies de Sant Adrià de Besòs (Barcelona), sede del futuro hub audiovisual Catalunya Media City, acogió el 3 de julio la tradicional Festa d’Estiu (Fiesta de Verano) del Cine Catalán, el encuentro del sector que la Acadèmia del Cinema Català organiza en el ecuador del año.

Durante la celebración de la Fiesta se hizo entrega del Premio Pepón Coromina, galardón que reconoce el riesgo, la innovación y la creatividad en la cinematografía catalana en honor al productor Pepón Coromina. El jurado de este año, formado por Mireia Vilapuig, Julia de Paz, Andrés Duque, Juan Sebastián Vásquez y Jordi Sanz, otorgó el XII Premio Pepón Coromina al filme ‘The Human Hibernation’, dirigido por Anna Cornudella y producido por el académico Gerard Rodríguez, junto con Clara Santa. El jurado considera que es una obra que desafía los límites formales y narrativos con una mirada poética y ecológica. Con este galardón, ‘The Human Hibernation’ obtiene un reconocimiento por primera vez en Cataluña, después de recibir el premio FIPRESCI de la crítica en el Festival de Berlín y el Feroz Arrebato de No Ficción. El jurado también quiso dar una Mención especial a la sala de cine cooperativa Zumzeig, por su trayectoria valiente y su apuesta decidida por otra forma de hacer, ver y compartir el cine.

La Festa d'Estiu ofreció el photocall 'El cine que vendrá' por el que pasaron algunas de las caras protagonistas de los estrenos catalanes del año. Entre ellas, cineastas como Belén Funes, Iván Morales, Gerard Oms, Carol y Marina Rodríguez Colás, Gemma Blasco, Jaume Claret, Fèlix Colomer, Marta Duran, Laura Mañà o Pablo Gil, e intérpretes como Anna Alarcón, Laia Marull, Llúcia Garcia, Jan Monter, Aina Clotet o Jordi Oriol.

Asistieron también a la celebración los nuevos miembros de la Junta directiva de la Academia, renovada recientemente, los y las guionistas que participan en la cuarta edición de la Residencia de guiones y el talento catalán que ha formado parte de la cuarta edición del Catalyst for talent, una iniciativa, coorganizada por la Acadèmia del Cinema Català y Catalunya Internacional, que trabaja para la internacionalización de nuestro cine a través de sus intérpretes.




Espacio donde se hacen proyecciones de películas al aire libre bajo el nombre 'Cinema a la fresca'.

Foto: Joaquim Parera





Un recuerdo para Carmen Serret

La nota triste del acto festivo fue el fallecimiento esa noche de nuestra amiga, la actriz y académica (Acadèmia del Cinema Català y Academia de Cine de España), Carmen Serret, tras una enfermedad que se le diagnosticó en septiembre de 2024. Estas breves líneas quieren ser un homenaje a una actriz luchadora a la que lo mejor estaba por llegar. Te deseo lo mejor estés donde estés. Siempre te recordaremos.

En la Festa d'Estiu 2024 Jordi S. Bonet, Carmen Serret, Apolinar Losada y María Luisa Pujol



viernes, 30 de mayo de 2025

La Acadèmia del Cinema Català nombra a los nuevos Miembros de Honor 2025

 


El patio del Museo Frederic Marès, situado en el corazón del barrio Gótico de Barcelona, fue el escenario del acto de nombramiento de los seis nuevos Miembros de Honor de la Acadèmia del Cinema Català, conducido en esta ocasión por el crítico de cine y académico Àlex Gorina.

Los nuevos miembros honoríficos proceden de diferentes ámbitos de la industria cinematográfica. Son el director, productor y programador Agustí Argelich, el director de casting Pep Armengol, la productora Teresa Enrich, la actriz Jeannine Mestre, el montador Anastasi Rinos y la actriz y directora Mireia Ros.

Agustí Argelich con un inabarcable recorrido ligado al cortometraje desde los años setenta, ha dirigido obras como ‘El hombre de los globos’, ‘Amazonas’, ‘Una democracia para la historia’ o ‘La triste vida de un hombre moderno’. Junto con la dirección, su carrera también ha estado vinculada a la producción y la programación. Fue director artístico de Filmets y del BCN Sports Film Festival, y actualmente, trabaja en SSMIF, Cerdanya Film Festival, FICVI y Memorimage. Ha sido coordinador de coproducciones documentales de 3Cat y productor de programas como Cinema 3 y Sala 33, y director de El Documental y Curtcircuit 33. Juanjo Giménez fue la persona encargada de glosar su figura

Pep Armengol inició su carrera en 1975 como intérprete en el teatro independiente. Cinco décadas más tarde, doscientos proyectos cinematográficos y televisivos a nivel nacional e internacional avalan una trayectoria única como director de casting de películas como ‘Amor idiota’, de Ventura Pons; ‘Vicky Cristina Barcelona’, ​​de Woody Allen; ‘Pan negro’, de Agustí Villaronga; ‘Bruc’, de Daniel Benmayor y ‘Saben aquél’, de David Trueba, entre otras muchas. También ha sido responsable del casting de series como ‘Nissaga de poder’, ‘El corazón de la ciudad’, ‘La Riera’ o ‘Crímenes’, y de diversas producciones de La Fura dels Baus. Actualmente dirige la escuela de interpretación Estudi Karloff. La persona encargada en glosar su figura fue Irene Montalà.

Teresa Enrich, con más de treinta años de experiencia y un centenar de producciones, fue la primera que apostó por el gran cineasta Agustí Villaronga, produciendo en 1986 una de sus películas de culto, 'Tras el cristal'. Juntos también harían la miniserie 'Carta a Eva', y 'El vientre del mar'. 'Las voces del Pamano', de Lluís Maria Güell, o 'La Piedad', de Eduardo Casanova, son algunas de sus producciones más reconocidas. También ha desarrollado una labor institucional al frente de la Academia del cine español y el Instituto Catalán de las Empresas Culturales (ICEC). Actualmente, trabaja en varios largometrajes de ficción y documentales. Han sido dos las personas que han glosado la figura de Teresa Enrich: Cristina Campos y Xavier Longás.

La actriz Jeannine Mestre inició su carrera interpretativa a finales de los años sesenta junto a nombres como Albert Boadella, José Luis Gómez, Jaime Camino, Pedro Portabella, Jordi Grau, Gonzalo Herralde o Jordi Cadena, con quien rodaría en 1987 ‘La señora’. ‘El conde Drácula’, de Jesús Franco; ‘Una mujer bajo la lluvia’, de Gerardo Vera, o ‘Incautos’, de Miguel Bardem, son algunos títulos destacados de su filmografía. También ha intervenido en televisión en series como ‘Querido maestro’, ‘¿Quién da la vez?’ o ‘Lazos’. Paralelamente, ha desarrollado una exitosa trayectoria en el mundo del teatro, a las órdenes de Miguel Narros, Hermann Bonnín, Xicu Masó o Lluís Pasqual. La persona encargada en glosar su figura fue el periodista, crítico y actor Pere Vall.

Anastasi Rinos al frente del montaje de una cincuentena de producciones, fue responsable de títulos clave del cine catalán como ‘L'orgia’, de Francesc Bellmunt; ‘Bilbao’, de Bigas Luna, ‘Últimas tardes con Teresa’, de Gonzalo Herralde, o ‘El efecto Iguazú’, de Pedro Juan Ventura. El también guionista, productor y director de documentales se formó en la Escola de Cinematografia Aixelà y se integró en el movimiento asociativo de los técnicos del espectáculo. Participó en la fundación del Instituto Catalán del Cine en 1975 y de la cooperativa Germinal Films en 1979. Glosó su figura la también montadora Teresa Font.

Mireia Ros tiene una de las trayectorias más singulares del cine catalán. Su debut en la interpretación llega en pleno cine del “destape” con ‘Alicia en la España de las maravillas’, a la que seguirían ‘El zoo de Pitus’, ‘Junts’ o ‘Wendy’, algunas de las películas más recordadas de su primera etapa. Pronto Mireia Ros daría el salto a la dirección con una filmografía que ha combinado la mirada social y la memoria colectiva, y en la que destacan títulos como ‘La Monyos’, ‘El triunfo’ o ‘Barcelona, ​​antes de que el tiempo lo borre’. Actualmente, Mireia Ros está inmersa en el rodaje del cortometraje ‘Espíritu del tiempo’. La productora Marta Figueras, que ha participado en muchas producciones cinematográficas de Ros, fue la encargada de glosar su figura.

Àlex Gorina
Agustí Argelich
Agustí Argelich y Juanjo Giménez
Teresa Enrich
Cristina Campos, Teresa Enrich y Xavier Longás
Mireia Ros
Mireia Ros y Marta Figueres
Anastasi Rinos
Anastasi Rinos y Teresa Font
Jeannine Mestre
Jeannine Mestre y Pere Vall
Pep Armengol
Pep Armengol e Irene Montalà






domingo, 7 de julio de 2024

La Acadèmia del Cinema Català celebró la Fiesta de Verano y otorgó el XI Premio Pepón Coromina a la película ‘Upon Entry’


La Acadèmia del Cinema Català celebró el 4 de julio en la Casa del Agua de Trinidad Nueva (Barcelona) su tradicional Fiesta de Verano, punto de encuentro de la industria cinematográfica catalana. La presidenta, Judith Colell, hizo balance de los filmes producidos por empresas catalanas, su importancia respecto del total de la producción española y los espectadores que ha aportado el cine catalán a las salas del conjunto del Estado, a partir de los datos recopilados por Carlos José y Solsona, con la colaboración del Observatorio de la Producción Audiovisual (OPA) de la Universitat Pompeu Fabra y con el apoyo de los Productores Audiovisuales de Cataluña (PAC).

La OPA destaca, que de los 337 títulos que sumó en el 2023 el cine español, 90 producciones fueron con participación catalana. En lo que respecta al porcentaje de participación de empresas productoras catalanas en el conjunto del cine español, resaltó que se mantuvo a pesar del fuerte crecimiento de la producción estatal en un 25%.

Durante la fiesta se entregó el XI Premio Pepón Coromina que fue para la película ‘Upon Entry’, de Alejandro Rojas y el académico Juan Sebastián Vázquez, otorgado por un jurado formado por la consultora especializada en diversidad de proyectos audiovisuales, Salima Jirari, el productor Edmon Roch, la actriz Anna Alarcón y el director David Moragas, y presidido por la actriz Marta Molins.

El jurado concedió una mención especial al largometraje documental ‘Toda una vida’, de la académica Marta Romero Coll, y producida por la académica Miriam Porté.

Por el photocall pasaron algunos de los protagonistas de los estrenos catalanes del año, con directoras y directores como Belén Funes (‘Los Tortuga’), Dani de la Orden (‘Casa en flames’), Celia Rico (‘Pequeños amores’), Mar Coll (‘Les mares no’), Marcel Barrena (‘El 47’), Liliana Torres (‘Mamífera’), Ibai Abad (‘Escanyapobres’), Pol Rodríguez (‘Segundo Premio), Pau Durà (‘Pájaros’), Ivan Morales (‘Esmorza amb mi’), Adrián Silvestre (‘Hágase tu voluntad’), Ramon Térmens (‘Societat negra’), Miguel Faus (‘Calladita’), Gemma Blasco (‘La furia’), Pau Calpe (‘Llobàs’) o Celia Giraldo (‘Un lugar común’).

También intérpretes como Maria Rodríguez Soto (‘Mamífera’), Aina Clotet (‘Un lugar común’), Emma Vilarasau y José Pérez-Ocaña (‘Casa en flames’), Álvaro Cervantes y Marina Salas (’Esmorza amb mi’), Mireia Vilapuig (‘Escanyapobres’), Alba Munuera (‘Alumbramiento’), Daniela Brown (‘L’abadessa’) o David Arribas (‘Societat negra’).

Por otro lado, asistieron a la Fiesta de Verano los participantes en la tercera edición del Catalyst for talent, una iniciativa para la internacionalización del cine catalán a través de su talento interpretativo, coorganizada por la Academia del Cine Catalán y DIPLOCAT, con la colaboración de la Fundación AISGE. Los catorce actores y actrices seleccionados en esta edición fueron Aina Clotet, Maria Molins, Carla Linares, Lolo Herrero, Sergi Cervera, Joel Cojal, Marina Gatell, Anna Marchessi, Aysha Daraaui, Alicia Reyero, Peter Vives, Polo Monen, Maria Morera y Mourad Ouani. Del 1 al 4 de julio, todos ellos estuvieron trabajando en Barcelona con cuatro directores de casting internacionales invitados con el objetivo de enfocar sus carreras con una proyección internacional: Nathalie Ceron (Francia), Piotr Bartuszek (Polonia), Iris Baumüller (Alemania) y Frank Moiselle (Irlanda).

Miembros de la Fundación Aula del Cine asistieron un año más a este tradicional evento del verano organizado por la Acadèmia del Cinema Català.




Foto de la Acadèmia del Cinema Català
Foto de Joaquim Parera
Foto Acadèmia del Cinema Català






Foto de la Acadèmia del Cinema Català
Foto de la Acadèmia del Cinema Català

jueves, 13 de junio de 2024

Homenaje a Juan Mariné, Goya de Honor 2024, en la Filmoteca de Cataluña

 


El pasado 11 de junio se proyectó en la sala Laya de la Filmoteca de Cataluña el documental ‘Juan Mariné. Un siglo de cine’ para rendir homenaje a este entrañable director de fotografía y restaurador de películas nacido en Barcelona hace 103 años siendo el profesional de cine más longevo de la industria cinematográfica española.

El acto formaba parte del homenaje cruzado que hacen cada año la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España y la Acadèmia del Cinema Català. El Gaudí de Honor del 2024, que recayó este año en Rosa Vergés, directora, documentalista, docente y guionista y una de las pioneras del cine catalán, viaja a Madrid y el Goya de Honor 2024 a Barcelona. En el caso de Juan Mariné que no pudo desplazarse a Barcelona por su avanzada edad, aunque goza de una buena salud, se optó por pasar el documental dirigido por María Luisa Pujol que repasa en 86 minutos su larga y prolífica trayectoria filmográfica con 140 películas en su haber y más de 40 restauradas, entre ellas joyas del cine español como “La aldea maldita” (Florián Rey, 1930) -tanto la versión muda como la sonora- ‘Currito de la Cruz’ (Alejandro Pérez Lugin, 1926), ‘Santander en llamas’ y ‘La venenosa’ (Roger Lion, 1928) interpretada por la diva Raquel Meller.

Intervinieron en la presentación Esteve Riambau, director de la Filmoteca de Cataluña, Judith Colell, presidenta de la Acadèmia del Cinema, Fernando Méndez-Leite, presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, y María Luisa Pujol, directora y guionista del documental ‘Juan Mariné. Un siglo de cine’. Antes de dar paso a la proyección de la película se pasaron unas imágenes que pudieron verse en la gala de los Premios Goya, celebrado el 10 de febrero en Valladolid, en la que intervenía el actor José Sacristán dedicando unas emotivas palabras a Juan Mariné con quien trabajó en varias películas. Durante la presentación se citó a dos personas que estaban entre el público: Tomàs Pladevall, otro gran director de fotografía que fue nombrado Gaudí de Honor en 2022 y al igual que Juan Mariné, patrono de honor de la Fundación Aula de Cine Colección Josep M. Queraltó, y Rosa Vergés, que el día anterior estuvo en la sede de la Academia de Cine en Madrid donde recibió un homenaje por el Gaudí obtenido, y acompañada de Fernando Méndez Leite, repasó su carrera desde sus inicios hasta este premio honorífico, y presentó su ópera prima ‘Boom Boom’ (1990), con la que obtuvo el Goya a la Mejor Dirección Novel.  

Cuando finalizó la presentación en la Filmoteca, la directora del documental, que estaba a punto de proyectarse, pidió al público que se levantara y dedicara un caluroso aplauso a Juan Mariné. La respuesta fue unánime y hubo una fuerte y prolongada ovación.



 Tomàs Pladevall, gran director de fotografía, amigo y patrono de honor de la Fundación Aula de Cine Colección Josep M. Queraltó