Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Aula de Cine Josep M. Queraltó. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Aula de Cine Josep M. Queraltó. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de noviembre de 2021

Primera edición del ‘Certamen de cine corto de Tres Cantos’

 


Tres Cantos acoge durante noviembre varias actividades en torno al cine, incluyendo la primera edición de un festival de cortos, charlas con cineastas, como el director de fotografía José Luis Alcaine, y exposiciones, entre ellas, “Cine siempre, Siempre cine”, en la sala Baluarte del Centro Cultural Adolfo Suárez, que se inauguró el 12 de noviembre. La exposición, comisariada por la directora de arte Verónica Toledo Maigne, es una muestra formada por decorados, cámaras, iluminación, carteles, figurines, maquetas, fotografías, claquetas, vídeos…etc., que pretende dar una visión general sobre el séptimo arte al tiempo que acerca a la gente a los avances tecnológicos que ya están revolucionando la industria cinematográfica.

La Fundación Aula de Cine Colección Josep M. Queraltó participa en esta exposición con la proyección del documental que produjo en 2015 “JMQ, en busca de un sueño” dirigida por Antoni Verdaguer, para que se conozca mejor la historia del cine. Se proyectará todo el mes de noviembre para el público en general. José Luis Aguilar también ha cedido el vídeo "Una vida inolvidable" para homenajear al director de fotografía Fernando Arribas, fallecido el pasado mes de enero.

Decorados de la empresa ARTEFACTO, SL y maquetas y material cedido por ROMANILLOS F.X. y REYES ABADES, FX, permitirán entender cómo se desarrollan las películas. Se encuentra una maqueta de la película “El puente sobre el río Kwai” (1957) de David Lean, o una fachada utilizada en “La gran aventura de Mortadelo y Filemón” (2003) de Javier Fesser. También un decorado real de un avión por dentro, similar al utilizado en “Los amantes pasajeros” (2013) de Pedro Almodóvar, o una escultura de “Balada triste de trompeta” (2010) de Alex de la Iglesia y la escultura del xenomorfo de “Alien, el octavo pasajero” (1979) de Ridley Scott.

Se podrán ver las cámaras de cine de la mano de EPC, S.L. y la iluminación con material de la empresa MadCrew. Los premiados trabajos de Benjamín Fernández, con piezas originales de su exitosa carrera en la dirección artística (Alatriste, Alien, Uprising, Los Otros, Gladiator, Pánico en el Túnel…), fotografías de impresionantes rodajes y de la vida de Mario Camus de colección particular como la de Hans Burmann y Manuel Velasco y carteles de cine tan inolvidables como los de Jano. Claquetas, entradas…, recuerdos de Rosa Santos.

El público podrá contemplar también la tecnología de los vestuarios digitales gracias a la colaboración de Peris Costumes que permitirá, con sus trajes, acercar a la gente al mundo del diseño de vestuario representado por Tatiana Hernández y Nerea Torrijos, ambas premiadas con Goyas.

Los niños podrán disfrutar a lo largo de noviembre de talleres de animación stopmotion en Factoría Cultural. La programación ideada desde la concejalía de Cultura dirigida por Elisa Lidia Miguel está incluida en el Otoño Cultural.

‘Una vida más’ gana el certamen de cortos

Del 12 al 14 de noviembre tuvo lugar la celebración del I Certamen de cine corto de Tres Cantos, al que se presentaron 500 trabajos de los que se proyectaron los treinta mejores. El 20 de noviembre se entregaron los premios en una gala conducida por la actriz Natalia Verbeke en el Teatro del Centro Cultural. Se entregaron 12.500€ en metálico entre las diferentes categorías y un trofeo conmemorativo fabricado en exclusiva en la Real Fábrica de Vidrio de La Granja. Este fue el palmarés:

Premio al Mejor Corto:‘Una vida más‘, del director italiano Daniele Raguese. Premio

Premio a la Mejor Dirección: la parisína Victoria Guillet por ‘Dissension’.

Premio a la Mejor Interpretación Femenina: la actriz francesa Sophie Maréchal por ‘Taro’.

Mejor Corto Local: ‘Syria’ de Pablo Castillo

Premio del Público: ‘Parresia’, de Ignacio Lasierra

Mejor Interprete Masculino:  Tito Asorey, por ‘Canibalismo’

Mejor Guión: Carlos Gómez-Trigo por ‘Survivers’ del que también es su director

Mejor Vestuario: ‘Space Frankie’ de David Valero

Mejor Banda Sonora: Luis Álvarez por ‘Monstruo’ de Jaime Olías

En el transcurso de la gala hubo actuaciones como la de la tricantina Sofía Rico, Eva Hache, que cerró la gala cantando tres conocidos temas con su grupo ‘Vintache’, y las bailarinas de la Escuela Municipal de Danza.

 



















lunes, 9 de noviembre de 2015

Estreno oficial del documental "JMQ, a la recerca d’un somni" en el cine Comedia



El 5 de noviembre tuvo lugar el estreno oficial de la película documental "JMQ, a la recerca d’un somni" ("JMQ, en busca de un sueño"), dirigido por Antoni Verdaguer, en la sala 1 de los cines Comedia en Barcelona. Producida por la Fundación Aula de Cine Colección Josep M. Queraltó, en colaboración con Aragonés Media Consulting y postproducción de Apuntolapospo,  este documental de 88 minutos de duración, tiene como principal objetivo dar a conocer la figura de Josep M. Queraltó, uno de los coleccionistas de material cinematográfico más importantes en la actualidad en Europa, y el sueño que persigue desde hace más de una década, hacer un gran museo de cine y del audiovisual interactivo y educativo para todos los públicos.

Amigos, familiares, gente del sector del cine, representantes de instituciones cinematográficas y culturales estuvieron presentes en el acto para acompañar a Josep M. Queraltó en un momento tan trascendental para él. No ha sido un camino fácil pero finalmente su sueño se ha podido plasmar en una gran pantalla y en una de las salas de cine más emblemáticas de Barcelona. Josep M. Queraltó no quiso limitarse a la proyección de la película, trajo para tan importante ocasión dos piezas de su colección un proyector de Edison de 35mm de 1897, y una moviola sonora de 1924.

“JMQ, a la recerca d’un somni” se presentó en la 21a Mostra de Cinema Llatinoamericà de Catalunya, que se celebró en Lleida el pasado mes de abril, donde obtuvo el tercer premio del público. Se estructura en tres partes: en la primera se incide en la persona de Josep Maria, sus inicios, su aprendizaje autodidacta, su esfuerzo y trabajo superando todas las dificultades; la segunda, la más extensa, muestra algunos de los objetos más interesantes, valiosos o fundamentales de su colección que hacen de hilo conductor –de forma cronólogica- de la evolución técnica del cine acompañado de fragmentos de algunas de las películas que han marcado o han significado cambios importantes en la historia del séptimo arte; y la tercera habla del sueño que da título al documental, conseguir un espacio permanente para su valiosa colección para que accedan a su disfrute todo el mundo. El documental cuenta con las intervenciones de más de 30 personas, todas ellas destacadas, entre ellas, Isona Passola, Esteve Riambau, Yvonne Blake, Juan Mariné, Ana Arrieta, Tomàs Pladevall, Laurent Mannoni, Constantin Costa Gavras, Josep M. Aragonés, Josep Maixenchs, Jean-Claude Seguin, Lourdes Cirlot, Josep Maria Caparrós, Emilio Gutiérrez Caba, José Batlle, Josep Fiestas, Camilo Tarrazón y Antoni Vilacasas.


La base de este documental parte de una serie de entrevistas a diferentes personajes del panorama audiovisual catalán, realizadas en 2010 por el crítico de cine y escritor Àngel Comas, producido por Joan Bosch y José Luis Chico. Entre ellos estaba Josep M. Queraltó.  La banda sonora ha corrido a cargo del compositor y músico catalán Alfred Tapscott, grabado con la Sinfónica de Sofía en Bulgaria y mezclado en Los Angeles.