domingo, 6 de marzo de 2011

"De Daguerre al cinematógrafo. Los fotógrafos Napoleón en el Frontón Colón" reivindica los inicios del cine en Barcelona




Josep M. Queraltó asistió el 2 de marzo a la inauguración de la exposición "De Daguerre al cinematógrafo. Los fotógrafos Napoleón en el Frontón Colón", organizado por la Filmoteca de Cataluña (ICIC) y el Club Lleuresport en el CEM Frontón Colón de Barcelona, en la Rambla Santa Mónica que permanecerá abierta hasta el 26 de julio. Estuvieron presentes en la inauguración Francisco Ruano, presidente del Club Lleuresport, gestor del equipamiento; y el director de la Filmoteca de Cataluña, Esteve Riambau. A continuación de este acto, Assumpta Escarp, concejala del distrito de Ciutat Vella y Jordi Martí, delegado de Cultura y presidente de la Comisión de la Memoria Histórica de Barcelona, descubrieron una placa conmemorativa en honor de la saga Napoleon. El estudio Napoleon acogió la primera exhibición cinematográfica de un aparato Lumière en Cataluña y convirtió la capital catalana en una de las ciudades pioneras en Europa en la incorporación de la imagen en movimiento como espectáculo popular.

La exposición hace un recorrido biográfico e historiográfico de la familia Tiffon-Cassan, franceses procedentes de Narbona que llegaron a Barcelona en el año 1845 y abrieron un estudio fotográfico en la Rambla Santa Mónica adoptando el nombre comercial de Napoleón. Este nombre daba prestigio al estudio dada la importancia que tenía a finales del siglo todo lo que venía de París.
Entre los materiales expuestos, destacan fotografías de los pioneros del cine catalán como Fructuós Gelabert y Antonio de Paula Tramullas, "besa manos", invitaciones y programas de mano de sesiones de cine, un aparato de proyección Lumière, y fotografías de la fachada y el interior del estudio fotográfico. En la colección de fotografías expuesta, hay un gran número de retratos oficiales que los fotógrafos Napoleón hicieron de prohombres de la cultura y la política de la época como Felipe Pedrell, Àngel Guimerà, Pau Casals, Isaac Albéniz, Josep Puig i Cadafalch y Antonio Maura, entre otros.
La exposición cuenta con tres espacios donde los visitantes pueden visionar algunos de los títulos que se proyectaron en la primera sala estable de cine de Barcelona gestionada por los fotógrafos Napoleon. Entre estas obras, destacan las producciones catalanas El baile de la sacudida en Cardedeu , de 1902, Procesión de las hijas de María, de la Iglesia Parroquial de Santos, y Procesión de las hijas de María, de la Iglesia Parroquial de Santos, de Fructuós Gelabert (Cataluña, 1902) o las francesas Dragons traversa la Saône à la nage (Francia, 1986), Espagne. Courses de taureaux II (Francia 1897) y Artillerie de Montaña avec Mulets (Francia 1897-1898). Entre estos títulos se encuentran también algunos propiedad de la Colección Josep M. Queraltó que guarda en depósito la Filmoteca de Catalunya.

De forma paralela a la exposición, se ha situado en las Ramblas de Barcelona, cerca del Frontón Colón, una galería de retratos instalada por el Archivo Fotográfico de Barcelona para que el público pueda hacerse una fotografía.



domingo, 27 de febrero de 2011

PROA celebra el éxito del cine catalán en los Premios Goya 2011





La federación Productors Audiovisuals Federats (Proa) organizó un encuentro festivo en el Hotel Comtes de Barcelona, el pasado 22 de febrero, para celebrar el triunfo en los Premios Goya 2011 de la película "Pa negre" que obtuvo nueve estatuillas, y el documental "Cullera, bicicleta poma", de Carles Bosch, protagonizada por el ex presidente de la Generalitat Pasqual Maragall y producida por Cromosoma con la ayuda de destacadas instituciones. Allí estuvo Josep M. Queraltó para sumarse a la celebración. Jaume Ferrús, director de PROA, destacó el buen momento del cine catalán, e Isona Passola, productora de "Pa negre", animó a continuar en esa línea y a enganchar al público con propuestas de calidad.


jueves, 24 de febrero de 2011

Associació Gent de Cinema entrega sus premios


Associació Gent de Cinema celebró la cuarta edición de la entrega de los Premios Dedicación al Cine el 22 de febrero en el Cine Alexandra de Barcelona. Josep M. Queraltó, fiel a la cita, acudió para compartir con los miembros de la asociación esta fiesta del cine dedicada principalmente al sector de la exhibición. Los premiados de esta edición han sido Encarna Palomino, revisadora de copiones de película de cine, Manel del Val, distribuidor, Enric Pérez, empresario de los cines Verdi, y Tomàs Mallol, gran coleccionista de cine cuyo gran fondo de material permitió crear el Museo de Cine de Girona. Durante el acto se hizo un reconocimiento a la empresa Suministros Kelonik de la que Josep M. Queraltó es fundador. Kelonik es patrocinador de una de las actividades de esta entidad sin ánimo de lucro.

martes, 15 de febrero de 2011

Gala de los Premios Goya 2011 en el Teatro Real de Madrid





Josep M. Queraltó asistió a la gala de entrega de los Premios Goya 2011 que tuvo lugar el 13 de febrero en el Teatro Real de Madrid, marco escogido con motivo del 25 aniversario de la creación de estos preciados galardones. La película "Pa negre" (Pan negro), dirigida por Agustí Villaronga, fue la gran triunfadora de la noche con 9 Goyas obtenidos. Le siguieron a distancia, "También la lluvia", con tres premios: al mejor actor de reparto, para Karra Elejalde, a la mejor dirección de producción, para Cristina Zumárraga, y a la mejor música original, compuesta por Alberto Iglesias; "Buried", con otros tres premios: el de montaje para Rodrigo Cortés, el de sonido para U. Garai, M. Orts y J. Muñoz, y el de guión original para Chris Sparling; y "Balada triste de trompeta", favorita con 15 nominaciones, que tuvo que conformarse con dos Goyas, el de maquillaje y peluquería que recayeron en J. Quetglas, P. Rodríguez y N. Sánchez, y el de efectos especiales para Reyes Abades y F. Piquer.
Andres Buenafuente fue por segundo año maestro de ceremonias y demostró una vez más su buen hacer y talento aunque no pudo evitar algunos altibajos en parte motivado por las largas intervenciones de la mayoría de los galardonados con discursos reiterativos. Ha sido una edición marcada por la situación actual del cine español en el que ha disminuido la asistencia de público a las salas, por las reacciones de los internautas ante la aprobación de la "ley Sinde" y por la anunciada dimisión del presidente de la Academia, Alex de la Iglesias, por sus divergencias con la Ministra de Cultura (dejará la presidencia en cuanto se convoquen elecciones, de aquí a tres meses). No obstante Alex de la Iglesia quiso transmitir unidad del sector apoyado en un discurso correcto en el que defendió el papel de Internet como el presente, no como el futuro y lo definió como 'La salvación de nuestro cine'. Entre los momentos brillantes cabe destacar el número musical protagonizado por Luis Tosar, Asier Etxeandia, Paco León, Hugo Silva, Fernando Guillén Cuervo, Imma Cuesta y Laura Pamplona.

Palmarés

Mejor Película: “Pa negre”, de Agustí Villaronga
Mejor Director: Agustí Villaronga, por “Pa negre”
Mejor Guión original: Chris Sparling, por “Buried”
Mejor Guión adaptado: Agustí Villaronga, por “Pa negre”
Mejor Fotografía: Antonio Riestra, por “Pa negre”
Mejor Montaje: Rodrigo Cortés, por “Buried”
Mejor Actor protagonista: Javier Bardem, por “Biutiful”
Mejor Actriz protagonista: Nora Navas, por “Pa negre”
Mejor Actor de reparto: Karra Elejalde, por “También la lluvia”
Mejor Actriz de reparto: Laia Marull, por “Pa negre”
Mejor Actor revelación: Francesc Colomer, por “Pa negre”
Mejor Actriz revelación: Marina Comas, por “Pa negre”
Mejor Director novel: David Pinillos, por “Bon Apetit”
Mejor Dirección de producción: Cristina Zumárraga, por “También la lluvia”
Mejor Dirección artística: Ana Alvargonzález, por “Pa negre”
Mejores Efectos especiales: Reyes Abades y F. Piquer, por “Balada triste de trompeta”
Mejor Documental: “Bicicleta, cuchara, manzana”, de Carles Bosch
Mejor Película de animación: “Chico & Rita”, de Fernado Trueba, Javier Mariscal y A. Errando
Mejor Película hispanoamericana: “La vida de los peces”, de Matías Bize (Chile)
Mejor Película europea: “El discurso del Rey”, de Tom Hooper (Reino Unido)
Mejor Sonido: U. Garai, M. Orts y J. Muñoz, por 'Buried'
Mejor Música original: Alberto Iglesias, por “También la lluvia”
Mejor Dirección novel: David Pinillos, por “Bon Apetit”
Mejor Canción original: 'Que el soneto nos tome por sorpresa', de Jorge Drexler, para “Lope”
Mejor Vestuario: Tatiana Hernández, por “Lope”
Mejor Maquillaje y peluquería: J. Quetglas, P. Rodríguez y N. Sánchez, por “Balada triste de trompeta”
Mejor Cortometraje de ficción: “Una caja llena de botones”, de María Reyes
Mejor Cortometraje documental: “Memorias de un cine de provincias”, de Ramón Margareto
Mejor Cortometraje de animación: “La bruxa”, de Pedro Solís
Mejor Goya de Honor: Mario Camus


lunes, 24 de enero de 2011

La Acadèmia del Cinema Català entrega los III Premis Gaudí


La Acadèmia del Cinema Català celebró la gala de los III Premios Gaudí, el 17 de enero de 2011, en la sala Arteria de Barcelona, en la que triunfó la película 'Pa negre' (Pan negro) de Agustí Villaronga y a la que no quiso faltar Josep M. Queraltó como miembro de la Acadèmia que es y por su interés en las actividades que organiza esta entidad. Quim Masferrer, del Teatre de Guerrilla, fue el maestro de ceremonias.
“Pa negre” obtuvo trece premios de los quince a los que estaba nominado. Consiguió el de mejor película, mejor dirección (Agustí Villaronga), mejor guión (también corresponde a Villaronga a partir del libro original de Emili Teixidor), mejor actriz (Nora Navas), mejor actor de reparto (Roger Casamajor), mejor actriz de reparto (Marina Comas), mejor dirección de producción (Alex Castellón), mejor dirección artística (Ana Alvargonzález), mejor fotografía (Antonio Riestra), mejor sonido (Dani Fontrodona, Fernando Novillo y Ricard Casals), mejor música original (José Manuel Pagán), mejor maquillaje y peluquería (Satur Merino y Alma Casal) y mejor vestuario (Mercè Paloma).
'Buried' (Enterrado), otro de los favoritos, se hizo con los premios a la mejor película de habla no inglesa y al mejor montaje y Eduard Fernández obtuvo el premio al mejor actor por 'La mosquitera'. El galardón a los mejores efectos especiales recayó en 'Viaje mágico a África', de José María Aragonés.
En la categoría documental, 'Bicicleta, cuchara, manzana', de Carles Bosch, se hizo con el premio. La mejor película europea del año fue 'La cinta blanca', del alemán Michael Haneke.
La mejor película catalana para televisión fue 'Quatre Estacions', de Marcel Barrena y la mejor película de animación 'La tropa de trapo en el país donde siempre brilla el Sol', de Àlex Colls. El premio al mejor cortometraje fue para 'Les bessones del Carrer de Ponent', de Marc Riba y Anna solanas. El Premio Gaudí de Honor fue concedido al actor Jordi Dauder.
La desilusión fue para "Herois", con diez candidaturas, y "Los ojos de Julia", con seis, que se marcharon de vacío.
“Pa negre” está seleccionada en catorce categorías para la próxima entrega de los premios Goya y, tras tanto reconocimiento, ha sido reestrenada en los cines por su distribuidora Emon.

Josep M. Queraltó con Lluís Llompart, y parte del equipo de Apuntolapospo, entre ellos, Rosa María Fuster y Josep Maria Aragonés, fundadores de la empresa.


lunes, 17 de enero de 2011

Más de 8.000 personas visitan la exposición Il•lusió i Moviment: Els Orígens del Cinematògraf en Tarragona



El domingo 16 de enero de 2011, se clausuró la exposición Il·lusió i Moviment: Els orígens del Cinematògraf, inaugurada el 15 de octubre de 2010 en la sede de la Fundació Caixa Tarragona (Tarragona).  A lo largo de estos tres meses han pasado por ella algo más de 8.000 personas y alumnos de centros escolares de la ciudad y la comarca han disfrutado de los talleres que se han celebrado paralelamente, organizados por la Fundació Caixa Tarragona y de la que ha sido responsable Berna Marina. Josep M. Queraltó quiso estar en la exposición el último día y compartir la última jornada con el público asistente a la sala que al descubrir que él era el propietario le felicitaba por las piezas mostradas en la exposición y le deseaba la mejor de las suertes para la futura ubicación de su extensa colección y su proyecto de Aula de Cine. Las piezas que han tenido más aceptación por parte del público se encuentra el diorama de la boda de Eugenia de Montijo con Napoleón III, el Cinematógrafo de los hermanos Lumière, el megaletoscopio del siglo XVII y la pantalla reproductora de fotografías estereoscópicas de principios del siglo XX que permite visionarlas en 3D sin necesidad de utilizar gafas, perteneciente a la empresa Apuntolapospo.


martes, 11 de enero de 2011

Recepción en el Palacete Albéniz de los nominados a los III Premios Gaudí 2010


Josep M. Queraltó asistió a la recepción que hizo el alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, en el Palacete Albéniz, ayer 10 de enero, a los nominados a los III Premios Gaudí que organiza la Acadèmia del Cinema Català. En este excepcional marco, la Academia dio a conocer los nombres de los  Miembros de Honor de este año: la maquilladora Joana Martí, el compositor Jordi Savall, el productor José Antonio Pérez Giner, el director de cine, guionista y productor Antonio Isasi-Isasmendi, conocido por ser el productor de la primera película rodada en catalán, “El Baldiri de la Costa” (1968),  y el escritor, historiador y crítico de cine Romà Gubern.
Después de la entrega de las placas conmemorativas a los Miembres de Honor, los candidatos a los Premios Gaudí 2011 se hicieron la tradicional foto de familia en los jardines del Palauet Albéniz. Entre los asistentes, se encontraban Agustí Villaronga, director de “Pa Negre”; Rodrigo Cortés, director de “Buried”; Pau Freixas y Albert Espinosa, director y guionista d’Herois; Judith Colell, directora de “Elisa K”;  Gerardo Herrero, director de “El gran Vázquez”; Eduard Fernández, candidato por su trabajo a “La Mosquitera”; Aina Clotet, candidata por su papel protagonista a “Elisa K” o Leticia Dolera, que aspira al premio por su debut como directora con el cortometraje “Lo siento, te quiero”.

Josep M. Queraltó con José Antonio Pérez Giner

Josep M. Queraltó con Isasi-Isasmendi

Josep M. Queraltó con Romà Gubern


Josep M. Queraltó con Joana Martí