lunes, 9 de noviembre de 2015

Estreno oficial del documental "JMQ, a la recerca d’un somni" en el cine Comedia



El 5 de noviembre tuvo lugar el estreno oficial de la película documental "JMQ, a la recerca d’un somni" ("JMQ, en busca de un sueño"), dirigido por Antoni Verdaguer, en la sala 1 de los cines Comedia en Barcelona. Producida por la Fundación Aula de Cine Colección Josep M. Queraltó, en colaboración con Aragonés Media Consulting y postproducción de Apuntolapospo,  este documental de 88 minutos de duración, tiene como principal objetivo dar a conocer la figura de Josep M. Queraltó, uno de los coleccionistas de material cinematográfico más importantes en la actualidad en Europa, y el sueño que persigue desde hace más de una década, hacer un gran museo de cine y del audiovisual interactivo y educativo para todos los públicos.

Amigos, familiares, gente del sector del cine, representantes de instituciones cinematográficas y culturales estuvieron presentes en el acto para acompañar a Josep M. Queraltó en un momento tan trascendental para él. No ha sido un camino fácil pero finalmente su sueño se ha podido plasmar en una gran pantalla y en una de las salas de cine más emblemáticas de Barcelona. Josep M. Queraltó no quiso limitarse a la proyección de la película, trajo para tan importante ocasión dos piezas de su colección un proyector de Edison de 35mm de 1897, y una moviola sonora de 1924.

“JMQ, a la recerca d’un somni” se presentó en la 21a Mostra de Cinema Llatinoamericà de Catalunya, que se celebró en Lleida el pasado mes de abril, donde obtuvo el tercer premio del público. Se estructura en tres partes: en la primera se incide en la persona de Josep Maria, sus inicios, su aprendizaje autodidacta, su esfuerzo y trabajo superando todas las dificultades; la segunda, la más extensa, muestra algunos de los objetos más interesantes, valiosos o fundamentales de su colección que hacen de hilo conductor –de forma cronólogica- de la evolución técnica del cine acompañado de fragmentos de algunas de las películas que han marcado o han significado cambios importantes en la historia del séptimo arte; y la tercera habla del sueño que da título al documental, conseguir un espacio permanente para su valiosa colección para que accedan a su disfrute todo el mundo. El documental cuenta con las intervenciones de más de 30 personas, todas ellas destacadas, entre ellas, Isona Passola, Esteve Riambau, Yvonne Blake, Juan Mariné, Ana Arrieta, Tomàs Pladevall, Laurent Mannoni, Constantin Costa Gavras, Josep M. Aragonés, Josep Maixenchs, Jean-Claude Seguin, Lourdes Cirlot, Josep Maria Caparrós, Emilio Gutiérrez Caba, José Batlle, Josep Fiestas, Camilo Tarrazón y Antoni Vilacasas.


La base de este documental parte de una serie de entrevistas a diferentes personajes del panorama audiovisual catalán, realizadas en 2010 por el crítico de cine y escritor Àngel Comas, producido por Joan Bosch y José Luis Chico. Entre ellos estaba Josep M. Queraltó.  La banda sonora ha corrido a cargo del compositor y músico catalán Alfred Tapscott, grabado con la Sinfónica de Sofía en Bulgaria y mezclado en Los Angeles.
































domingo, 8 de noviembre de 2015

Ana Arrieta nombrada en la 60ª SEMINCI nueva Patrona de Honor de la Fundación Aula de Cine Colección Josep M. Queraltó



La Fundación Aula de Cine Colección Josep M. Queraltó nombró a Ana Arrieta nueva Patrona de Honor el pasado 30 de octubre en un acto celebrado en el marco de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI), en el que se daba a conocer la Fundación con 5 años de existencia, la página web (www.aquestforadream.com), el tráiler oficial de la película documental “JMQ, a la recerca d’un somni” así como su banda sonora compuesta por el músico Alfred Tapscott. Respecto a la página web, cabe destacar como novedad un apartado de donaciones que tendrán desgravación fiscal según las cuantías ya que se trata de una fundación sin ánimo de lucro. Previo contacto del donante con la fundación, se le facilitará un diploma que le acreditará como amic/amigo/friend de la Colección Josep M. Queraltó.
Ana Arrieta es una reconocida abogada muy vinculada al sector del cine y del audiovisual. Fue directora de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España y de la Fundación Luis Borau. En la actualidad, está al frente de  la asesoría jurídica de la ECAM y colabora con otras instituciones cinematográficas. La relación entre el presidente de la Fundación, Josep M. Queraltó, y Ana Arrieta se remonta al año 2007 cuando, la entonces directora de la Academia de Cine de España, le abrió las puertas para hacer una de las más espectaculares exposiciones con piezas de su colección cinematográfica.
Han sido nombrados hasta la fecha Patrones de Honor, el cineasta José Luis Borau, el director de fotografía  y restaurador fílmico Juan Mariné, el director de fotografía Tomàs Pladevall, la diseñadora de vestuario Yvonne Blake, la Universidad de Barcelona, el actor Emilio Gutiérrez Caba y el director de Antaviana Films y técnico de postproducción y 3D, José M. Aragonés.

Rams y Mustang, las grandes triunfadoras de la 60ª Seminci
La película islandesa Rams (El valle de los carneros), primer largometraje de Grímur Hákonarson, se alzó con la Espiga de Oro de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci), dotado con 60.000 euros a la distribuidora española mientras que la francesa ‘Mustang’, dirigida por la turca Deniz Gamze Ergüven y candidata por Francia a los Oscar como mejor película de habla no inglesa, se hizo con la Espiga de Plata. La actriz francesa Juliette Binoche recibió la Espiga de Honor en la gala de clausura de la SEMINCI. Como en todos los grandes festivales hubo una alfombra roja en la que desfilaron los protagonistas de esta edición, entre ellos Josep M. Queraltó acompañado por el actor Apolinar Losada en el papel del mítico Groucho Marx.

PALMARÉS
El Jurado Internacional de la Sección Oficial estuvo formado por Goran Paskaljevic como presidente y vocal, Lola García Rodríguez, la documentalista finlandesa Pirjo Honkasalo, la actriz y directora iraní Niki Karimi, el ex director de Seminci Fernando Lara, el abogado Luciano Sovena y la programadora de festivales Hebe Tabachnik.

Espiga de Oro: Rams (El valle de los carneros) de Grimur Hákonarson, Islandia.
Espiga de Plata: Mustang (Deniz Gamze Ergüven- Turquía, Francia, Alemania y Qatar)
Mejor director: Naomi Kawase, por Una pastelería en Tokio.
Premio “Miguel Delibes” al Mejor Guion: Rodrigo Sepúlveda, por Aurora.
Mejor fotografía: Shai Goldman por Tikkun (Israel), de Avishai Sivan.
Mejor actriz: Charlotte Rampling por 45 años (Gran Bretaña), de Andrew Haigh.
Mejor actor: Gunnar Jónsson por Fúsi (Islandia-Dinamarca), de Dagur Kári.
Mejor documental español: Filosofía entre rejas, de Gilbert Arroyo y Marc Parramon.
Mejor película de Tiempo de historia: La granja del paso, de Silvia Munt.
Mejor largometraje de Punto de Encuentro: Dos noches hasta la mañana, de Mikko Kuparinen.
Premio Fipresci: Mustang, de Deniz Gamze Ergüven.
Premio “EFA Short Nominee Valladolid”: Clara Roquet por El adiós (España).
Espiga de Oro Mejor Cortometraje: Clara Roquet por El adiós (España).
Espiga de Plata Mejor Cortometraje: Stéphanie Lansaque y François Leroy por   Café froid (Francia) y Raoul Servais por Tanque (Bélgica)
Premio “Pilar Miró” al Mejor Nuevo Director: ex aequo para Grímur Hákonarson por Rams, el valle de los carneros y Deniz Gamze Ergüven por Mustang
Premio del Público Sección Oficial:
Mustang (Deniz Gamze Ergüven, Turquía- Francia- Alemania- Qatar)
Premio de la Juventud Sección Oficial
Rams, el valle de los carneros (Grímur Hákonarson, Islandia)
Premio FIPRESCI
Mustang (Deniz Gamze Ergüven, Turquía- Francia- Alemania- Qatar)
Sociograph Award
Mustang (Deniz Gamze Ergüven, Turquía- Francia- Alemania- Qatar)
Mejor Largometraje Punto de Encuentro
Dos noches hasta la mañana (Mikko Kuparinen, Finlandia-Lituania)
Mejor Cortometraje Extranjero Punto de Encuentro
Peinado Nkosi (Frederike Migom, Bélgica)
Premio “La Noche del corto Español”
En la azotea (Damià Serra Cauchetiez, España)
Premio del Público Punto de Encuentro
3000 noches (Mai Masri, Palestina- Líbao, Francia)
Premio de la Juventud Punto de Encuentro
Cuidados a domicilio (Slávek Horák, República Checa)
Primer Premio Tiempo de Historia
La granja del Paso (Silvia Munt, España)
Segundo Premio Tiempo de Historia
Soy el pueblo (Anna Roussillon, Francia)
Premio Castilla y León en Corto
El pescador (Alejandro Suárez Lozano)
Premio Seminci Joven
Mustang (Deniz Gamze Ergüven, Turquía- Francia- Alemania- Qatar)
Mejor Documental Nacional de Doc. España
Filosofía entre rejas (Gilbert Arroyo, Marc Parramon, España)
Mención Especial DOC. España
Frankestein 04155 (Aitor Rei, España)
La selva inflada (Alejandro Naranjo, Colombia- España)






























Foto de Ramon Gómez

Foto de Ramon Gómez