miércoles, 24 de julio de 2019

La Fundación Aula de Cine Colección Josep M. Queraltó firma un convenio de colaboración con la Fundación AISGE

(Foto de AISGE)

La Fundación Aula de Cine Colección Josep M. Queraltó firmó el pasado 3 de julio un convenio marco de colaboración con la Fundación AISGE (Artistas Intérpretes, Sociedad de Gestión) en la sede de esta entidad. Estuvieron en el acto, además de los firmantes Emilio Gutiérrez Caba, presidente de AISGE y patrono de la Fundación AISGE, y María Luisa Pujol, directora de la Fundación Aula de Cine Colección Josep M. Queraltó, Inmaculada Sanchís, Adjunta a Dirección General y Área de Recursos Humanos de AISGE, y Jorge S. Bonet, presidente de la Fundación Aula de Cine Colección Josep M. Queraltó.
Ambas partes han acordado en este convenio que colaborarán en diferentes actividades de carácter cultural y educativo relacionadas con el sector audiovisual, entre las cuales, a título enunciativo, podrán realizar acciones de difusión, defensa y protección de los derechos de propiedad intelectual, así como acciones de desarrollo y difusión de las industrias creativas culturales audiovisuales, entre ellas las industrias técnicas, organizando o colaborando, por ejemplo, en la preparación de conferencias, exposiciones, proyecciones de obras y grabaciones audiovisuales, entre otras.

Fundación AISGE se compromete a dar soporte institucional a aquellas iniciativas llevadas a cabo por la Fundación que puedan hacer posible la realización de un espacio museístico referente a nivel internacional dentro del territorio español, tomando como base la Colección Josep M. Queraltó, herramienta fundamental para la difusión, protección y respeto de los derechos, cultura y educación audiovisuales, siendo de gran importancia preservar esta Colección.

Fundación AISGE es una entidad sin ánimo de lucro constituida por AISGE en 2002 para el desarrollo entre otros fines, de actividades de carácter asistencial y promocional en beneficio de artistas intérpretes del medio audiovisual. La Fundación AISGE desarrolla su actividad, fundamentalmente, en dos áreas de trabajo: Área Asistencial desde donde presta ayuda económica y asesoramiento a los artistas intérpretes que se encuentren en situaciones de necesidad económica, laboral o de salud, y Área Promocional desde donde organiza y financia cursos y clases magistrales para los artistas intérpretes, solo o en colaboración con otras instituciones, además desarrolla programas de divulgación, investigación e intercambio de conocimientos sobre la profesión artística y los derechos de propiedad intelectual, así como fomenta acciones de promoción institucional.

La Fundación Aula de Cine Colección Josep M. Queraltó fue creada por Josep M. Queraltó, procedente del sector de la exhibición, en Barcelona, el 6 de julio de 2010, después de más de 40 años de preservar y coleccionar material cinematográfico y audiovisual. Su razón de ser es, por un lado, la defensa de la técnica cinematográfica y, por otro, la creación de un espacio museístico interactivo y educativo para todos los públicos en Europa formado por la Colección Josep M. Queraltó, compuesta por más de 20.000 piezas, siendo actualmente una de las colecciones privadas más importantes de Europa.

Patrono de Honor de la Fundación
Emilio Gutiérrez Caba es Patrono de Honor de la Fundación Aula de Cine Colección Josep M. Queraltó desde diciembre de 2014. Fue distinguido con este nombramiento en la presentación del libro “Un viaje por la magia del cine” en la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, acto al que asistieron los también patrones de honor Juan Mariné y la figurinista Yvonne Blake. 

(Foto de AISGE)


viernes, 19 de julio de 2019

Juan Mariné regresa a Argelés 80 años después




El director de fotografía y restaurador de películas Juan Mariné volvió a pisar las arenas de las playas francesas de Argelès-sur-Mer el 13 de julio, 80 años después de su huida del campo de concentración que se levantó a finales de la Guerra Civil Española. Fue un día emotivo para él en el que se reavivaron recuerdos de todo tipo. La razón del regreso a este lugar, además de una cuestión personal, fue la grabación de un documental que está haciendo una productora noruega sobre Juan Mariné.

En este viaje le acompañaron miembros de la Fundación Aula de Cine Colección Josep M. Queraltó de la que es Patrono de Honor.












miércoles, 17 de julio de 2019

Fallece el artista plástico hispano-brasileño Otto Cavalcanti


El artista plástico hispano-brasileño Otto Cavalcanti falleció el pasado 12 de julio a la edad de 89 años en Barcelona tras una larga enfermedad.
Otto Cavalcanti nació en Itabaiana, en el noroeste de Brasil, en 1930. Se inició artísticamente como ilustrador publicitario en Río de Janeiro en 1952. Sus temas favoritos, que le acompañarán a lo largo de su dilatada carrera, son la música, la robótica, la naturaleza, y la figura humana.

En 1963, viaja a Europa. Reside en Madrid de 1963 hasta 1968 donde pinta y expone sus obras. Luego reside dos años en Londres (1968-70) donde continúa trabajando y exponiendo, Realiza una Exposición en la Galería Adinsell de Londres en 1969 con crítica de Sheldon Williams, entre otros. Las formas geométricas que surgen en su etapa londinense introducen rasgos antropomorfos -Robot Humanoide (1974)- que evolucionan hasta crear lo que se dará en llamar un nuevo estilo el Combinismo de Formas Visuales, sintetizado en un Manifiesto que Otto Cavalcanti publica en el diario barcelonés La Vanguardia en 1977 con una crítica elogiosa del escritor y crítico de arte Daniel Giralt Miracle. A Londres le siguió Paris, donde hizo una exposición en el Grand Palais en 1970. Viajó por varios países de Europa y se instaló finalmente en Barcelona en 1970, donde se consolida artísticamente y entra en contacto con las vanguardias en Cataluña, se integró en la denominada Gauche Divine frecuentando los locales de moda como Bocaccio junto a uno de sus mecenas Ramón de Batlle. Compartió momentos inolvidables con el Grupo de artistas Dau al Set, integrado por Tàpies (quien luego renegó del grupo), Brossa, Cuixart y Joan Ponç creadores de una pintura surrealista con una identidad propia.

En 1984 viajó invitado a Brasil para una estancia de tres meses que se convirtieron en 12 años que culminó con una gran exposición en la Universidad Federal de Ceara (UFC). Del reencuentro con su cultura y su geografía surgió una pintura innovadora llena de estímulos. Allí combinó la pintura y el dibujo con la escultura y realizó conferencias sobre arte. Pintó grandes murales e introdujo nuevas técnicas y materiales.

En 1996 regresó a Barcelona, una ciudad postolímpica y renovada. La capital catalana es una de sus ciudades más queridas, la que más le atrae cuando se ausenta de su tierra natal. Siempre se sintió a gusto con su gente, su cultura y su clima, factores que le permitieron seguir desarrollando su larga e intensa trayectoria. Con la madurez de su lenguaje pictórico, su obra se volvió más colorista y personal. En las acuarelas los elementos se metamorfosean en una amalgama de fauna y flora que mezcla sus temas clásicos, sus recuerdos de infancia y sus vivencias de viajero cosmopolita, todo ello en medio de un clima tropical con mucho sol, calor, energía y vegetación selvática.

Entre el 2002 y el 2004 realizó tres exposiciones individuales en Casa Amatller.

En el año 2005 pintó una serie de cuadros inspirado en el séptimo arte como resultado de su encuentro con el técnico cinematográfico y coleccionista Josep M. Queraltó, nacido en Vallbona de les Monges (Lérida). Algunos de estos cuadros se han expuesto en exposiciones de material de cine realizadas por Queraltó, entre otras, en la Sala Fortuny del Centre de Lectura de Reus (2006), en la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España (del 20 de diciembre 2007 al 28 de enero de 2008) y en el Espacio Cultural TRAMART (del 1 de marzo al 2 de abril).

A partir de 2006, combina estancias en Paraíba (Brasil) y Barcelona, llegando a realizar obras en Pernambuco y Ceará y exposiciones en la Galería Archidy Picado, el Espacio Cultural en João Pessoa, la Fundación Casa de José Américo, el Centro Cultural Ariano Suassuna y la sede del Gobierno Municipal de Itabaiana.

Durante su estancia en Barcelona, Otto hizo exposiciones en 2008 – “Homenaje a mi amigo Cuixart” en el Taller Cuixart-Barcelona-, en el 2009 en la Galería Gaudi en Madrid, en Gallery Gora de Montreal (Canadá), KunStar en Bolzano (Italia) y la sala de exposiciones del Club Náutico de Salou.

Otto Cavalcanti fue nombrado caballero del Estament de Cavallers Hospitalaris de Sant Jordi en noviembre de 2013, como reconocimiento a su larga trayectoria profesional y su vinculación cultural con Cataluña, y fue investido caballero Gran Placa de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V en una ceremonia celebrada en el histórico recinto de la Sala de Reyes del Alcázar de Segovia el 15 de noviembre de 2014.

En 2009 María Luisa Pujol y Otto cavalcanti firmaron un documento notarial por el cual ella se convirtió en su marchante. Sobre él opinaba: "Es un gran artista gráfico, dibujante y un pintor colorista muy imaginativo, inquieto e innovador. Se movió en varias lineas de trabajo buscando siempre la perfección que sabía que nunca alcanzaría pues consideraba que era enemiga de la acción y él tenía claro que su trabajo artístico no tenía fecha de caducidad". Como persona destacó: "era optimista, vital, de una alegría contagiosa, extrovertido, sencillo, un alma libre, con un gran sentido del humor. Tuvo su corazón dividido entre Itabaiana, su ciudad natal, Paraíba, Barcelona y el Mediterráneo. Era amigo de sus amigos y tuvo una rica vida social".
























lunes, 15 de julio de 2019

El curso “Cine, comunicación y marketing” de la Universidad de Barcelona finaliza con una visita a Antaviana Films




La última jornada del curso "Cine, comunicación y marketing”, organizado por la Fundación Aula de Cine Colección Josep M. Queraltó, en el marco de Els juliols de la UB, sustituyó el edificio histórico de la Universidad de Barcelona por Antaviana Films, como en anteriores ediciones, una de las compañías independiente dedicada a la Postproducción Audiovisual y creación de Efectos Digitales punteras de España.
Josep M. Aragonés, fundador de la empresa, dio la bienvenida al grupo de alumnos, y explicó brevemente quien era, la trayectoria, objetivos de la empresa y una reivindicación: la tecnología debe estar a nuestro servicio y no al revés. A continuación, pasó la palabra a Marc Dominici, montador y asesor de Postproducción de Antaviana Films, que fue el encargado de hacer de guía por las instalaciones de la empresa. Antes de iniciar el recorrido quiso destacar que algo importante que todos han aprendido de José María Aragonés y de la empresa que ha fundado es sentir un gran amor por este trabajo y mucha dedicación a veces en detrimento de conseguir una rentabilidad económica. “La película -afirmó Marc- es una creación grupal en la que hay que aparcar los egos y sumar todos para que ésta salga adelante”. Uno de los hechos que han caracterizado siempre a Antaviana es la búsqueda constante de la innovación, lo que les ha llevado en muchas ocasiones a ser los primeros en todo, como por ejemplo, cuando fueron los primeros en hacer una retransmisión en directo en 3D.
Durante la visita a los diferentes departamentos de Antaviana, Marc hizo una parada en producción y destacó el dominio técnico del equipo que trabaja en esta área, que procede del montaje, formado íntegramente por mujeres.
Destacó que hay una parte creativa, pero hay otra muy importante que es la metodológica. Después de hacer un recorrido por las salas de postproducción de imágenes y de sonido, equipadas con las tecnologías más punteras para composición y efectos especiales, el grupo de alumnos se acomodó en la sala de proyección, dotada de SDI 2D y 3D y procesador Dolby 750, donde transcurrió el resto de la jornada, con las intervenciones de Montecarlo y Marc Dominici sustituyendo a Bernat Aragonés que no pudo estar a última hora. Montecarlo, storyteller, cineasta y arquitecto transmedia, tituló su ponencia “Transmedia, Marketing, Cine”. Empezó explicando lo que es transmedia y lo hizo mostrando un esquema muy conocido realizado por Robert Pratten. “Es construir una narrativa a través de diferentes piezas que normalmente se corresponden a diferentes medios. Venimos de un relato de mono medios, una novela, una obra de teatro, una película, que se da en un solo medio y que empiezan y acaban”. Después, Montecarlo, hizo un repaso histórico sobre algunos conceptos transmedia. El primero en mencionar fue el spin off en los comics: empezó con la aparición de personajes como Batman y como con el tiempo aparecen títulos paralelos al título original contando otras historias- esto es lo que se conoce como spin off:  “un spin off es cuando de una historia, de un eje troncal de repente surge una historia que se desarrolla en paralelo, como una rama que sale de ese tronco. Eso sería, por ejemplo, las aventuras de Batman y Robin, que son nuevas aventuras que ocurren en el mismo universo con la existencia de algo muy importante que es la coherencia narrativa. El spin off es uno de los típicos conceptos que se utilizan en transmedia porque cuando estamos generando muchas piezas a menudo una funciona como eje troncal y luego hay derivadas”. Otro ejemplo que puso de spin off es la aparición en una de las historias de Batman del personaje de Catwoman que con el tiempo sería protagonista de su propia historia. Montecarlo ha puesto el ejemplo del comic porque es el más habitual y fácil de ver como se ramifica, aunque no es el único “si cogéis la comedia humana también ocurre. Vais cogiendo novelas y de repente el personaje secundario de una novela se convierte en el protagonista de otra así hasta tener 145 volúmenes diferentes con historias que se entrecruzan de algún modo”. El conjunto de todas las historias genera un universo narrativo. Citó el ejemplo de The Avengers (Los Vengadores) de Marvel. El siguiente concepto transmedia que citó Montecarlo fue el de los cross overs, “mientras el spin off es un derivado el cross overs es un cruce”. Puso el ejemplo de unir en una historia de comic dos personajes como pueden ser Superman que viene de la licenciatura de DC y Spiderman de Marvel. Se unen dos universos. Se busca un argumento que una a estos dos personajes. Otro ejemplo que puso fue un comic en el que se encuentran Superman con un personaje del mundo real como es el boxeador Muhammad Ali para los que no han leído esta historia Montecarlo hizo un spoiler “gana Muhammad Ali porque es humano, Superman no deja de ser un alienígena. Entonces la voluntad humana siempre puede con todo”. Los cross overs generan narrativas muy complejas, pero también permiten participar de ellas o estar con ellas durante más tiempo y de una manera mucho más intensa”. “Cuando una historia nos gusta -explicó- nos encariñamos con ella y nos gusta estar con ella, con sus personajes”. Siguiendo con la evolución histórica Montecarlo llega a la era Internet y el nacimiento del marketing digital que define como “la técnica del marketing tradicional aplicado a la red”. Puso como ejemplo de una campaña de marketing la que se hizo con la película “El proyecto de la bruja Blair” (Eduardo Sánchez, Daniel Myrick-1999). Distribuyeron páginas web que no tenían enlaces entre ellas, lo que lo hizo más interesante, en las que se hablaban del bosque, de la bruja, de los asesinatos, y espolvorearon la red con una serie de informaciones fragmentadas que creó muchas expectativas alrededor del proyecto para que cuando la gente lo buscara en la red fuera encontrando cosas. “Fue mucho más interesante la campaña que se hizo de la película que la propia película”. Fueron los primeros en hacer este tipo de campaña, de guerrilla digital (baratas y muy eficaces), que después se ha visto más veces. Otro ejemplo que puso fue la campaña que se hizo en la película “Distrito 9”. Fue un marketing muy de guerrilla, en la calle, y lo que buscaban era trasladar el mundo de ficción al mundo real. Fue una campaña multiplataforma. “Toda plataforma es buena si tiene sentido que se utilice” manifestó Montecarlo. Las campañas se fueron customizando en función al público que se dirigía. Se busca otro tipo de estrategia para involucrar a la gente. Es una manera de generar expectativa. Otro ejemplo de campaña fue la que se hizo un año y medio antes del estreno de “Jocker”. Otros conceptos que citó Montecarlo al transmedia fue fan fiction: “ficción generada por fans”, son montajes audiovisuales que hacen los fans de sus películas y series favoritas. La narrativa sale del canon y la genera el fan.  Puso de ejemplo uno de “Star Treck”. Hay empresas que no lo entienden y lo persiguen como la autora de Harry Potter quien al final tuvo que ceder porque sus abogados le desaconsejaron que demandara a los fans ya que resultaba inviable. Otro tema que trató Montecarlo fue el product placement no es necesariamente transmedia pero es una manera de promocionar un producto a través de una inserción en una ficción. Puso como ejemplo una película de James Bond “tiene un presupuesto de más de 200 millones de dólares, y cuando se estrena antes de vender un solo ticket ya tiene amortizado un 85 por ciento de la película gracias al product placement que es la colocación de un producto cuya marca se ve claramente y se inserta en una narración que no es propia de esa marca”. Finalizó su intervención haciendo referencia al branded content que “es generar una propia narrativa desde la marca pero la intención no es vender un producto, la intención es transmitir una narrativa que normalmente lo que hace es transmitir los valores de la marca”.


La publicidad desde el punto de vista de la postproducción
A Montecarlo le siguió de nuevo Marc Dominici que presentó la ponencia “La publicidad en el cine. Una mirada desde la postproducción. “Montecarlo ha hablado de promoción de películas con elementos que no son propios de la película, yo hablaré de elementos promocionales que se hace con material propio de la película”, a continuación, hizo una introducción de lo que es la postproducción haciendo especial hincapié en el cambio de fotoquímica a digital “que lo ha cambiado todo. Con el analógico todo era lineal, con el digital todo es simultáneo lo que da más velocidad”. Por otro lado, explicó Marc, el digital hace que el proceso sea más complejo porque permite sacar material antes de acabar la postproducción “Antes acababas la película y sacabas el tráiler, ahora antes de finalizar puedes sacar cuatro o cinco piezas diferentes y a la hora de hacer el DCP, el archivo de cine digital, hemos llegado a sacar hasta cinco DCP’s de una misma película, una para Venecia, Otro para San Sebastián, otro para Cannes…a medida que la película va estando grabada, con lo cual todo esto genera una complicación que hay que gestionar”. A Marc le gusta especialmente la parte artística de este trabajo, pero “a mi me toca ser el poli malo que es hacer la parte metódica, esto está bien, esto no, esto hay que quitarlo. A la hora de contratar colaboradores free-lance hay que tener muy en cuenta las dos partes, la artística y la metódica. Si falla la metódica todo se complica”.    
También reivindicó la ampliación del papel de la postproducción en el proceso de una película “Tenemos que estar desde la fase inicial, podemos ahorrar costes al productor, y podemos decir cómo se puede rodar. No queremos ser los raros que estamos encerrados en cámaras oscuras. Cada vez más Bernat y nuestro jefe de efectos van a los rodajes para asesorar de como deben hacerse las cosas”. Un trabajo mal rodado, afirmó Marc, puede suponer quince días más de trabajo lo que supone un mayor coste. “Cada vez más iremos cogiendo protagonismo porque la postproducción tendrá más peso en el proceso de una película”. Marc también reivindicó la figura del montador ya que es el primer supervisor de la postproducción. El que genera los materiales para la postpo. Dentro de la estructura digital de la postproducción se encuentra el meta data que son los datos que hacen referencia a los archivos. Habló de lo que es el hub “en informática un hub es una cajita que tiene tropecientos USB,s para conectar al ordenador sin perder velocidad, nosotros queremos ser el hub, un sitio en el que todo pivote a su alrededor. La postproducción, entrar en la preproducción, la exhibición, hablamos con los exhibidores como en el festival de cine de San Sebastián, que estamos revisando alrededor de 400 pases en diez días, que es muy laborioso, pero nos da mucha experiencia a nivel de exhibición, hablamos mucho con distribuidores “tenemos un plan o un sistema para guardar y gestionar de forma rápida todo el material de distribución”, y hablamos con productoras.
Marc también habló de la resolución de la imagen, de la alta definición, del 2K, el 4K. En este punto José María Aragonés añadió un comentario “ahora ya no estamos hablando de la cantidad de pixeles, dentro de unos años volveremos a multiplicarlo, sino de la calidad del pixel, del número de bits que tiene cada pixel. Marc preguntó ¿Y que son los bits? Blanco y negro son dos bits, cuando uno pone en el ordenador 16 millones de colores plus son 2 a la 16, es una brutalidad. A partir de 12 bits o un poco más el ojo no aprecia la diferencia. Si me preguntas ¿por qué lo hacéis hasta 16 o más? Pues para conservar el máximo de calidad porque algún día, en un futuro, habrá televisiones que si lo interpretarán, nosotros tenemos que ir siempre más adelante”. Marc explicó lo que es un diagrama de flujo del sistema de cine digital una vez acabada la postproducción: “hacen los masters con los niveles de resolución, se empaqueta todo en un disco encriptado para hacer cine digital, se transporta vía aéreo, físico, ahora hay algunas compañías que lo hacen por el caño de Internet, después hay unos ficheros, desencriptación, descompresión, y lo ven en el cine (procesado de imagen y óptica). Marc criticó en un momento de su intervención la intención de La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de USA eliminar de los premios Oscar el montaje, en cambio cada vez pedimos más que aparezca el mejor color o colorista compartido con el premio de director de fotografía.
Finalmente mostró algunos ejemplos de cómo se hace la promoción de la película con material de la película o no. En primer lugar, mostró como se presenta un dossier de una película, después explicó lo que es un teaser, que algunos confunden con un tráiler, “son imágenes rodadas en un día o dos, expresamente que sirven para conseguir financiación para la película, y también mostró una serie de tráileres que sirven de promoción una vez acabada la película.

Montecarlo, Marc Dominici y Antaviana Films
Montecarlo tiene el Doctorado en Ciencias de la Información (URL), con una tesis en estructuras narrativas de contenidos audiovisuales, Máster oficial en Cine y Televisión (URL) y es licenciado en Bellas Artes (Universidad de Barcelona).
Con más de veinte y cinco años en el mundo de la comunicación, actualmente está al cargo de las estrategias creativas y de desarrollo a Efímero Films, de la que es, además, director y miembro fundador. Es profesor asociado en la Universidad Ramon Llull, de Elisava Escuela de Diseño e Ingeniería de Barcelona y de Escuela Internacional de Cine y Televisión (en Cuba). Es consultor independiente en Storytelling organizacional y procesos disruptivos, además de miembro de varios grupos de trabajo sobre transmedia internacionales. Actualmente es consultor internacional de Proimágenes Colombia New Media Program y miembro de Innovación Audiovisual (grupo interdisciplinario de difusión de nuevas tecnologías aplicadas al audiovisual). Ha dirigido cortometrajes y series de animación. También ha diseñado exposiciones, juegos y aplicaciones interactivas. Ha creado cómics y ha estado al cargo de diseño editorial para varias compañías.
Como autor, ha publicado muchos libros y, a 55menudo, colabora con medios online especializados, escribiendo sobre transmedia, storytelling, experiencia de usuario, branded content y cine. Combina su trabajo con conferencias, talleres y formación.
Marc Dominici es supervisor de postproducción de Antaviana Films. Es montador con talento y criterio propio con más de 15 años de experiencia en proyectos de cine, documentales, televisión y publicidad. Entre sus trabajos como montador destacan el documental “En busca del futuro perdido”, “Fill de Caín”, “Rocktronic 2012, “Sólo química”, “Más negro que la noche”, entre otros. Ha participado en trabajos estereoscópicos en “Llits 3D”, “XP3D” o “Tadeo Jones”. Ha desarrollado trabajos de montador y supervisor de postproducción en varios proyectos.
Antaviana Films es una empresa independiente dedicada a la Postproducción Audiovisual y creación de Efectos Digitales, formada por un equipo de profesionales con una larga trayectoria y un prestigio reconocidos en el sector: algunos llevan más de 20 años trabajando juntos, otros son incorporaciones que aportan puntos de vista diferentes, vanguardia tecnológica, experiencia internacional y el talento y las inquietudes de las nuevas generaciones.












En el curso coincidió un equipo de rodaje de un documental sobre Juan Mariné que se había citado esa mañana para hacerle una entrevista en Antaviana Films.