viernes, 30 de mayo de 2025

La Acadèmia del Cinema Català nombra a los nuevos Miembros de Honor 2025

 


El patio del Museo Frederic Marès, situado en el corazón del barrio Gótico de Barcelona, fue el escenario del acto de nombramiento de los seis nuevos Miembros de Honor de la Acadèmia del Cinema Català, conducido en esta ocasión por el crítico de cine y académico Àlex Gorina.

Los nuevos miembros honoríficos proceden de diferentes ámbitos de la industria cinematográfica. Son el director, productor y programador Agustí Argelich, el director de casting Pep Armengol, la productora Teresa Enrich, la actriz Jeannine Mestre, el montador Anastasi Rinos y la actriz y directora Mireia Ros.

Agustí Argelich con un inabarcable recorrido ligado al cortometraje desde los años setenta, ha dirigido obras como ‘El hombre de los globos’, ‘Amazonas’, ‘Una democracia para la historia’ o ‘La triste vida de un hombre moderno’. Junto con la dirección, su carrera también ha estado vinculada a la producción y la programación. Fue director artístico de Filmets y del BCN Sports Film Festival, y actualmente, trabaja en SSMIF, Cerdanya Film Festival, FICVI y Memorimage. Ha sido coordinador de coproducciones documentales de 3Cat y productor de programas como Cinema 3 y Sala 33, y director de El Documental y Curtcircuit 33. Juanjo Giménez fue la persona encargada de glosar su figura

Pep Armengol inició su carrera en 1975 como intérprete en el teatro independiente. Cinco décadas más tarde, doscientos proyectos cinematográficos y televisivos a nivel nacional e internacional avalan una trayectoria única como director de casting de películas como ‘Amor idiota’, de Ventura Pons; ‘Vicky Cristina Barcelona’, ​​de Woody Allen; ‘Pan negro’, de Agustí Villaronga; ‘Bruc’, de Daniel Benmayor y ‘Saben aquél’, de David Trueba, entre otras muchas. También ha sido responsable del casting de series como ‘Nissaga de poder’, ‘El corazón de la ciudad’, ‘La Riera’ o ‘Crímenes’, y de diversas producciones de La Fura dels Baus. Actualmente dirige la escuela de interpretación Estudi Karloff. La persona encargada en glosar su figura fue Irene Montalà.

Teresa Enrich, con más de treinta años de experiencia y un centenar de producciones, fue la primera que apostó por el gran cineasta Agustí Villaronga, produciendo en 1986 una de sus películas de culto, 'Tras el cristal'. Juntos también harían la miniserie 'Carta a Eva', y 'El vientre del mar'. 'Las voces del Pamano', de Lluís Maria Güell, o 'La Piedad', de Eduardo Casanova, son algunas de sus producciones más reconocidas. También ha desarrollado una labor institucional al frente de la Academia del cine español y el Instituto Catalán de las Empresas Culturales (ICEC). Actualmente, trabaja en varios largometrajes de ficción y documentales. Han sido dos las personas que han glosado la figura de Teresa Enrich: Cristina Campos y Xavier Longás.

La actriz Jeannine Mestre inició su carrera interpretativa a finales de los años sesenta junto a nombres como Albert Boadella, José Luis Gómez, Jaime Camino, Pedro Portabella, Jordi Grau, Gonzalo Herralde o Jordi Cadena, con quien rodaría en 1987 ‘La señora’. ‘El conde Drácula’, de Jesús Franco; ‘Una mujer bajo la lluvia’, de Gerardo Vera, o ‘Incautos’, de Miguel Bardem, son algunos títulos destacados de su filmografía. También ha intervenido en televisión en series como ‘Querido maestro’, ‘¿Quién da la vez?’ o ‘Lazos’. Paralelamente, ha desarrollado una exitosa trayectoria en el mundo del teatro, a las órdenes de Miguel Narros, Hermann Bonnín, Xicu Masó o Lluís Pasqual. La persona encargada en glosar su figura fue el periodista, crítico y actor Pere Vall.

Anastasi Rinos al frente del montaje de una cincuentena de producciones, fue responsable de títulos clave del cine catalán como ‘L'orgia’, de Francesc Bellmunt; ‘Bilbao’, de Bigas Luna, ‘Últimas tardes con Teresa’, de Gonzalo Herralde, o ‘El efecto Iguazú’, de Pedro Juan Ventura. El también guionista, productor y director de documentales se formó en la Escola de Cinematografia Aixelà y se integró en el movimiento asociativo de los técnicos del espectáculo. Participó en la fundación del Instituto Catalán del Cine en 1975 y de la cooperativa Germinal Films en 1979. Glosó su figura la también montadora Teresa Font.

Mireia Ros tiene una de las trayectorias más singulares del cine catalán. Su debut en la interpretación llega en pleno cine del “destape” con ‘Alicia en la España de las maravillas’, a la que seguirían ‘El zoo de Pitus’, ‘Junts’ o ‘Wendy’, algunas de las películas más recordadas de su primera etapa. Pronto Mireia Ros daría el salto a la dirección con una filmografía que ha combinado la mirada social y la memoria colectiva, y en la que destacan títulos como ‘La Monyos’, ‘El triunfo’ o ‘Barcelona, ​​antes de que el tiempo lo borre’. Actualmente, Mireia Ros está inmersa en el rodaje del cortometraje ‘Espíritu del tiempo’. La productora Marta Figueras, que ha participado en muchas producciones cinematográficas de Ros, fue la encargada de glosar su figura.

Àlex Gorina
Agustí Argelich
Agustí Argelich y Juanjo Giménez
Teresa Enrich
Cristina Campos, Teresa Enrich y Xavier Longás
Mireia Ros
Mireia Ros y Marta Figueres
Anastasi Rinos
Anastasi Rinos y Teresa Font
Jeannine Mestre
Jeannine Mestre y Pere Vall
Pep Armengol
Pep Armengol e Irene Montalà






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.