viernes, 30 de mayo de 2025

La Acadèmia del Cinema Català nombra a los nuevos Miembros de Honor 2025

 


El patio del Museo Frederic Marès, situado en el corazón del barrio Gótico de Barcelona, fue el escenario del acto de nombramiento de los seis nuevos Miembros de Honor de la Acadèmia del Cinema Català, conducido en esta ocasión por el crítico de cine y académico Àlex Gorina.

Los nuevos miembros honoríficos proceden de diferentes ámbitos de la industria cinematográfica. Son el director, productor y programador Agustí Argelich, el director de casting Pep Armengol, la productora Teresa Enrich, la actriz Jeannine Mestre, el montador Anastasi Rinos y la actriz y directora Mireia Ros.

Agustí Argelich con un inabarcable recorrido ligado al cortometraje desde los años setenta, ha dirigido obras como ‘El hombre de los globos’, ‘Amazonas’, ‘Una democracia para la historia’ o ‘La triste vida de un hombre moderno’. Junto con la dirección, su carrera también ha estado vinculada a la producción y la programación. Fue director artístico de Filmets y del BCN Sports Film Festival, y actualmente, trabaja en SSMIF, Cerdanya Film Festival, FICVI y Memorimage. Ha sido coordinador de coproducciones documentales de 3Cat y productor de programas como Cinema 3 y Sala 33, y director de El Documental y Curtcircuit 33. Juanjo Giménez fue la persona encargada de glosar su figura

Pep Armengol inició su carrera en 1975 como intérprete en el teatro independiente. Cinco décadas más tarde, doscientos proyectos cinematográficos y televisivos a nivel nacional e internacional avalan una trayectoria única como director de casting de películas como ‘Amor idiota’, de Ventura Pons; ‘Vicky Cristina Barcelona’, ​​de Woody Allen; ‘Pan negro’, de Agustí Villaronga; ‘Bruc’, de Daniel Benmayor y ‘Saben aquél’, de David Trueba, entre otras muchas. También ha sido responsable del casting de series como ‘Nissaga de poder’, ‘El corazón de la ciudad’, ‘La Riera’ o ‘Crímenes’, y de diversas producciones de La Fura dels Baus. Actualmente dirige la escuela de interpretación Estudi Karloff. La persona encargada en glosar su figura fue Irene Montalà.

Teresa Enrich, con más de treinta años de experiencia y un centenar de producciones, fue la primera que apostó por el gran cineasta Agustí Villaronga, produciendo en 1986 una de sus películas de culto, 'Tras el cristal'. Juntos también harían la miniserie 'Carta a Eva', y 'El vientre del mar'. 'Las voces del Pamano', de Lluís Maria Güell, o 'La Piedad', de Eduardo Casanova, son algunas de sus producciones más reconocidas. También ha desarrollado una labor institucional al frente de la Academia del cine español y el Instituto Catalán de las Empresas Culturales (ICEC). Actualmente, trabaja en varios largometrajes de ficción y documentales. Han sido dos las personas que han glosado la figura de Teresa Enrich: Cristina Campos y Xavier Longás.

La actriz Jeannine Mestre inició su carrera interpretativa a finales de los años sesenta junto a nombres como Albert Boadella, José Luis Gómez, Jaime Camino, Pedro Portabella, Jordi Grau, Gonzalo Herralde o Jordi Cadena, con quien rodaría en 1987 ‘La señora’. ‘El conde Drácula’, de Jesús Franco; ‘Una mujer bajo la lluvia’, de Gerardo Vera, o ‘Incautos’, de Miguel Bardem, son algunos títulos destacados de su filmografía. También ha intervenido en televisión en series como ‘Querido maestro’, ‘¿Quién da la vez?’ o ‘Lazos’. Paralelamente, ha desarrollado una exitosa trayectoria en el mundo del teatro, a las órdenes de Miguel Narros, Hermann Bonnín, Xicu Masó o Lluís Pasqual. La persona encargada en glosar su figura fue el periodista, crítico y actor Pere Vall.

Anastasi Rinos al frente del montaje de una cincuentena de producciones, fue responsable de títulos clave del cine catalán como ‘L'orgia’, de Francesc Bellmunt; ‘Bilbao’, de Bigas Luna, ‘Últimas tardes con Teresa’, de Gonzalo Herralde, o ‘El efecto Iguazú’, de Pedro Juan Ventura. El también guionista, productor y director de documentales se formó en la Escola de Cinematografia Aixelà y se integró en el movimiento asociativo de los técnicos del espectáculo. Participó en la fundación del Instituto Catalán del Cine en 1975 y de la cooperativa Germinal Films en 1979. Glosó su figura la también montadora Teresa Font.

Mireia Ros tiene una de las trayectorias más singulares del cine catalán. Su debut en la interpretación llega en pleno cine del “destape” con ‘Alicia en la España de las maravillas’, a la que seguirían ‘El zoo de Pitus’, ‘Junts’ o ‘Wendy’, algunas de las películas más recordadas de su primera etapa. Pronto Mireia Ros daría el salto a la dirección con una filmografía que ha combinado la mirada social y la memoria colectiva, y en la que destacan títulos como ‘La Monyos’, ‘El triunfo’ o ‘Barcelona, ​​antes de que el tiempo lo borre’. Actualmente, Mireia Ros está inmersa en el rodaje del cortometraje ‘Espíritu del tiempo’. La productora Marta Figueras, que ha participado en muchas producciones cinematográficas de Ros, fue la encargada de glosar su figura.

Àlex Gorina
Agustí Argelich
Agustí Argelich y Juanjo Giménez
Teresa Enrich
Cristina Campos, Teresa Enrich y Xavier Longás
Mireia Ros
Mireia Ros y Marta Figueres
Anastasi Rinos
Anastasi Rinos y Teresa Font
Jeannine Mestre
Jeannine Mestre y Pere Vall
Pep Armengol
Pep Armengol e Irene Montalà






jueves, 29 de mayo de 2025

Entregados los Premios Continuarà 2025 de RTVE Catalunya

 


RTVE Catalunya entregó, el 27 de mayo en Casa Fuster en Barcelona, los Premios Continuará 2025, que reconocen el talento y la creatividad en los distintos ámbitos de la cultura catalana. El acto, presentado por Tània Sarrias, reunió a personalidades destacadas del mundo cultural y social. Miembros de la Fundación Aula de Cine CJMQ asistieron un año más a esta importante cita cultural.

Los premios, representados por una figura de chocolate diseñada por el pastelero Yann Duytsche en forma de C de Continuará y de Cultura, recayeron en esta 27ª edición en Javier Cercas, uno de los autores más influyentes del panorama literario contemporáneo; la poeta y novelista Estel Solé; el grupo Sabor de Gracia; la cantante Queralt Lahoz; la actriz Àngels Gonyalons, una de las artistas más icónicas del teatro musical; el grupo teatral Dagoll Dagom; la cómica Judit Marín; El actor Jordi Coll; Pilarín Bayés, ilustradora de larga trayectoria profesional; la chef y comunicadora Gessamí Caramés; Cines Girona, con más de 25 años de compromiso con el cine independiente, de autor y en versión original; Bea Sarrias, artista especializada en la representación de espacios arquitectónicos; y la Fundación Joan Miró, que celebra su 50 aniversario, por su labor como espacio de referencia en la difusión de la obra de Joan Miró y el arte contemporáneo.

El escritor Javier Cercas agradeció el galardón y recalcó que "los programas culturales no son una opción en la televisión pública, son una obligación". "La cultura es fundamental", añadió.

El grupo Sabor de Gràcia, con tres décadas de trayectoria en el escenario, recibió su premio en manos de Sicus Carbonell quien recalcó: "Quiero dar las gracias a RTVE Catalunya, no sólo por este premio, sino por todo lo que está haciendo por la rumba catalana".

La cantante Queralt Lahoz reivindicó tener un proyecto independiente y se sintió orgullosa de sus orígenes en Santa Coloma de Gramenet, pero sobre todo por "ser la hija de Carmen y la nieta de María 'La Molinera'".

Àngels Gonyalons quiso rendir homenaje con su premio a todas las actrices que le precedieron: “Con las que me reflejé y de las que quise aprender”.

Recogieron el galardón de Dagoll Dagom la productora ejecutiva Anna Rosa Cisquella que recordó que la compañía ya no seguía, pero pidió que se continuara haciendo teatro musical en catalán, y el director artístico, Joan Lluís Bozzo, quien reclamó que se potenciara el audiovisual catalán.

Judit Martín, dotada de una comicidad y capacidad de improvisación singular, recordó a los profesionales que habían confiado en ella para hacer televisión, como Berto Romero y Montse Tejera.

El actor de cine y televisión Jordi Coll agradeció su premio y lo dedicó a su familia.

Pilarín Bayés protagonizó uno de los momentos más emotivos de la entrega de premios al recoger el suyo: "Estoy muy agradecida, también soy la más vieja de los que han recibido premio y os digo la verdad, dicen que cuando nos hacemos mayores nos hacemos invisibles y agradezco mucho que me digan continua, no sé cuánto puedo seguir, pero lo que si tendré es un gran recuerdo de vosotros y mucha ilusión todavía por dibujar para los niños".

La chef y comunicadora Gessamí Caramés destacó al recoger su premio: "Que se ponga en valor el trabajo de la cocina a nivel artístico es súper importante, porque al final pienso que es un arte más que tiene sus características concretas, al igual que todas las artes, pero que sí reúne cosas en común con todas las demás disciplinas artísticas".

Recogieron el premio en representación de los Cines Girona el gerente Toni Espinosa acompañado de su esposa y una de las socias Montse Guiu. Agradeció el reconocimiento a la labor que hace la sala en pro de la difusión del cine independiente y de autor.

La artista Bea Sarrias ha afianzado una mirada propia dentro del arte contemporáneo.

También se premió a la Fundación Joan Miró, en su 50 aniversario, por su labor como espacio de referencia en la difusión de la obra de Joan Miró y el arte contemporáneo.


Sabor de Gràcia
Dagoll Dagom
Àngels Gonyalons
Judit Martín
Rosa M. Jiménez, Fundación Joan Miró
Bea Sarrias
Pilarín Bayés
Gessamí Caramés
Estel Solé
Cinemes Girona
Jordi Coll
Queralt Lahoz
Javier Cercas

martes, 20 de mayo de 2025

La Fundación SGAE lleva el mini ciclo ‘Cinefilias y Homenajes. Recordando a Juan Cobos y a Juan Mariné’, a la Sala Berlanga

 

Foto de la SGAE

La Sala Berlanga de Madrid acogió del 15 al 17 de mayo el mini ciclo ‘Cinefilias y Homenajes. Recordando a Juan Cobos y a Juan Mariné’. Las películas seleccionadas para rendirles tributo fueron ‘En la alcoba del sultán’, de Javier Rebollo, ‘091, policía al habla’, de José María Forqué, ‘Juan Mariné. Un siglo de cine’, de María Luisa Pujol, y ‘Campanadas a medianoche, de Orson Welles.

El 15 de mayo, tras la proyección de la película ‘En la alcoba del sultán’, tuvo lugar, en la Sala Berlanga, una mesa redonda para hablar de las figuras y del cine que difundieron y que hicieron los homenajeados Juan Cobos, crítico cinematográfico y fundador de revistas como “Film ideal”, “Griffith” y “NickelOdeon”, que dejó su impronta en programas de televisión como ‘Tiempos modernos’ o ‘¡Qué grande es el cine!, y Juan Mariné, director de fotografía con 140 películas en su haber y restaurador de películas, con una privilegiada inventiva y dotes de investigación que le llevó a crear ingeniosos aparatos para resucitar las películas como el tren de lavado o el llamado formato Mariné en su laboratorio en los sótanos de la Escuela de Cine de Madrid (ECAM). Condujo la mesa, formada por Javier Rebollo, David Cobos, hijo de Juan Cobos, y María Luisa Pujol, directora del documental 'Juan Mariné. Un siglo de cine' el crítico y escritor Carlos Aguilar tras una breve presentación de cada uno de ellos. Entre el público se encontraba Concha Figueras, compañera y viuda de Juan Mariné.

Juan Cobos fue secretario personal de Luis García Berlanga, de José Luis Garci y ayudante personal de Orson Welles en títulos míticos como ‘Campanadas a medianoche’, ‘Don Quijote’ y ‘Una historia inmortal’.

Por desgracia los dos fallecieron recientemente, Cobos el 1 de abril y Mariné el 17 de febrero, dejando un imborrable legado.  

Foto de la SGAE


Foto de la SGAE

domingo, 18 de mayo de 2025

Llega a Vallbona de les Monges “El arte de la luz y la sombra. Orígenes del cine y los audiovisuales”, de Miguel Herrero

 


El 17 de mayo tuvo lugar, en el Espai Museístic del Cinema CJMQ de Vallbona de les Monges, la segunda sesión del ciclo de cine “De les ombres al film: l’evolució del cinema” que organizan el Ayuntamiento de Vallbona de les Monges y la Fundación Aula de Cine CJMQ, con el patrocinio de Enrique Cerezo P.C. En esta nueva cita se proyectó la película documental de Miguel Herrero, ‘El arte de la luz y la sombra. Orígenes del cine y los audiovisuales’, en la que se ha hecho cargo no solo de la dirección y guion, sino también de la producción -a través de su productora Cinestesia-, fotografía y montaje. Al finalizar la proyección se inició un interesante debate en el que también participó brevemente la compositora de la banda sonora, Tsvetelina Lyubenova, para explicar como había sido el proceso creativo en la composición de los temas musicales que le supuso algunos retos, ya que al no encontrar referentes hizo uso de la imaginación e inventiva obteniendo resultados sorprendentes.

Miguel Herrero, autor de más de quince libros en los que el cine siempre está presente,  combina en esta película elementos propios de la animación y del género documental con numerosos testimonios de expertos como el prehistoriador y escritor francés Jean Clottes, el ilusionista Juan Tamariz, el Dr. Francisco Javier Frutos Esteban, profesor del Departamento de Sociología y Comunicación de la Universidad de Salamanca; el linternista, mago e ilusionista, Sergi Buka; el primer animador europeo en Disney, Raúl García, y Jorge S. Bonet, presidente de la Fundación Aula de Cine CJMQ, entre otros.

El largometraje parte de las largas investigaciones de Herrero, llevadas a cabo durante cuatro años, en el que ha contado con la participación de los animadores Álvaro Quinto, Sofía Herrero, Marta Lluch, José Francisco Sánchez, Manuel Ferri y el propio director aportando al filme un valor pedagógico excepcional.

La pasión que siente Miguel Herrero por el cine y sus orígenes le han llevado a iniciar hace unos años una colección de material cinematográfico que suma en la actualidad unas 500 piezas de las que se siente muy orgulloso y muestra de vez en cuando en algunas exposiciones.

La tercera sesión del ciclo de cine “De les ombres al film: l’evolució del cinema” la protagonizará el historiador y experto en cine Ignasi Juliachs que ofrecerá, el 20 de septiembre, la conferencia "Los movimientos de cámara: lenguajes y significados" que complementará con ejemplos de fragmentos de películas que ilustren los conceptos explicados.

Cerrará este primer ciclo, el 20 de diciembre, la proyección de la película 'La alcoba del sultán', una interesante propuesta de su director Javier Rebollo, en la que narra la historia del francés Gabriel Veyre, inventor y operador de cámara de los hermanos Lumière, que, invitado por el Sultán, desembarca en el exótico País de Nour para llevar a Oriente los misterios del nuevo invento. El público tendrá la oportunidad de participar en un coloquio con Javier Rebollo.